Continúa el control de la rabia urbana en México

La rabia o hidrofobia es una enfermedad transmisible causada por un virus de la familia Rhabdoviridae que afecta a los mamíferos tanto domésticos como silvestres, incluyendo los seres humanos.
Este virus se encuentra en la saliva de los animales infectados y se inocula en las personas u otros animales susceptibles cuando aquéllos los muerden.
Los especialistas clasifican esta enfermedad en urbana (cuando se presenta en perros y gatos) y silvestre (cuando ataca a especies animales no domésticas, como coyotes, murciélagos hemató-fagos, zorrillos y mapaches, entre otras). “Esta clasificación permite diferenciar el riesgo que corre la población humana, que se ve más expuesta a la rabia urbana que a la silvestre, pues la cercanía con perros y gatos callejeros y domésticos favorece su transmisión”, señala Jorge Cárdenas Lara, investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVyZ) de la Universidad Nacional.  En efecto, los perros que deambulan en la vía pública de las zonas urbanas del país con altas concentraciones poblacionales hacen que el riesgo de transmisión entre ellos y, por lo tanto, para las personas, se incremente.
“No obstante, la situación ha cambiado en comparación con la que imperaba en otras épocas.