Científicos de Illinois participan en la UASLP en simposio sobre alimentos

Manuel Fermín Villar Rubio, rector de la UASLP, recibió a una delegación de funcionarios y académicos de la Universidad de Illinois Campus Urbana Champaign, en Estados Unidos, quienes visitan durante 3 días a la máxima casa de estudios potosina para estrechar los lazos de vinculación y cooperación científica y académica.
En primera instancia, Villar Rubio mostró las instalaciones del Centro Cultural Universitario Bicentenario y la estructura colocada para su Informe 2013-2014, resaltando las fortalezas y logros de la UASLP, a los visitantes de la UIUC: decano Asociado de Investigación, Neal Merchen; catedrática del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Nutrición Humana, Elvira de Mejía; y catedráticos de Agricultura e Ingeniería Biológica, Prasant Kalita y Paul Davidson.
Posteriormente, el rector de la UASLP encabezó una reunión con los visitantes de la UIUC, acompañado por los directores de las facultades de Agronomía, Ingeniería y Medicina, José Luis Lara Mireles, Jorge Alberto Pérez González y Alejandro Javier Zermeño Guerra, respectivamente, en la cual manifestó su beneplácito para que ambas instituciones trabajen coordinadamente en temas decisivos para la población.
Al término de la reunión, los visitantes estadounidenses se trasladaron a la Unidad de Posgrado para participar en el Simposio Internacional sobre Seguridad Alimentaria, bajo la temática “Tecnologías de manejo de agua y post-cosecha en países emergentes”, con 11 ponencias que integraron el programa académico del evento organizado por la Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología de la UASLP y la Universidad de Illinois Campus Urbana Champaign.
En su mensaje de bienvenida al simposio, María Guada-lupe Galindo Mendoza, responsable del Laboratorio Nacional de Geoproce-samiento de Información Fitosanitaria, indicó abordó que comer es lo más importante. Sin embargo, no se debe dejar de lado aspectos como la inocuidad y los precios: “este es un evento multidisciplinario que requiere expertos.
Otras preocupaciones son el agua, el suelo y el cambio climático”.
Agregó: “Hoy, con el proyecto de Celia Aradillas García se ha logrado hermanar con la Universidad de Illinois esta preocupación, que expondremos a través de cosecha de agua y pérdidas post-cosecha. La inquietud es ligar procesos de investigación aplicada con necesidades de los productores y nuevas metodologías, transferencia e innovación tecnológica para el campo mexicano”.
En entrevista, tras la inauguración del simposio, el decano Asociado para la Investigación de la UIUC afirmó que la seguridad alimentaria es clave para el desarrollo de la humanidad: “espero que este evento sea igual de importante para la UASLP como lo es para la nuestra. En mi plática abordaré cómo proveer más alimentos de calidad a la población”.
De la influencia del cambio climático en la producción alimentaria a nivel general, dijo que afectará la productividad del campo y se tendrán problemas con proveer a la población de la alimentación necesaria. Tenemos que ser cuidadosos y evitar este cambio”.
Sobre cómo enfrentar el cambio climático en la producción, mencionó que se tienen que hacer cambios significativos en la forma en que se producen alimentos: “habrá que realizarse cambios genéticos de mejora; por ejemplo, ayer leí un artículo sobre las mejoras de los pollos para producirlos en climas tropicales; éstas serán nuevas tecnologías que tenemos que enfrentar para resolver el problema de cambio climático y producción alimentaria”.