Recuerdan a Juan Gelman en Bellas Artes

La voz de Juan Gelman, el poeta del destierro y del dolor, resonó anoche en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, lo hizo de voz viva mediante un video de una de sus últimas lecturas en la Casa del Lago, pero también en la voz de sus amigos: Marco Antonio Campos, Eduardo Lizalde, José Ángel Leyva, Hugo Gutiérrez Vega y Eduardo Hurtado, quienes lo recordaron como un hombre que vivió varias vidas y sobrevivió varias muertes.
Durante el homenaje «Juan Gelman. En memoria. 1930-2014», el poeta argentino que llegó a México en 1989 y aquí murió el pasado 14 de enero, fue evocado como «uno de los mejores poetas latinoamericanos del Siglo XX», un poeta «que nació del exilio y de la extranjeridad».
Un autor que siempre estuvo «remodelando la gramática», como «un poeta que nos ayuda a reconciliarnos los días y con las noches» y un ser «que ejerció el oficio de la poesía día y noche, con dolor y con amor, bajo la lluvia y en la catástrofe; obligado por el dolor del mundo». Entre lectura poética que llevó a sus amigos a recordar poemas emblemáticos de Gelman como «Carta a mi madre», «Hechos», «El emperrado corazón amora» y «Arte poética»; entre poemas musicalizados por Guillermo Zapata e interpretados por Habib Antonio Gedeón.
La celebración in memo-riam organizada por el Conaculta, el INBA y la Secretaría de Cultura, ocurrió a casi cuatro meses de la muerte del autor que es considerado «uno de los más grandes poetas de América Latina».
Hugo Gutiérrez Vega dijo que Juan Gelman nos entregó una poética a la vez reflexiva y lúdica que escribió por su amor a la poesía, a la madre, a la mujer, a los hijos, a los compañeros que cayeron por una esperanza, a la belleza, todavía, de este mundo.
«Con tranquilidad y con una sabiduría pausada, y sin estridencias Juan ocupa su lugar tanto en el canon como en la marginalidad. No temas Juan, estés donde estés.