Investigadores de la UASLP y Agencia Espacial Mexicana hablan de cibersalud

La Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí sostuvo una Reunión Técnica con la Agencia Espacial Mexicana, bajo la temática de Cibersalud.
El evento tuvo lugar en la sala 2 de la Unidad de Posgrado, a la que se dieron cita el coordinador General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico Espacial y la gerente de Medicina Espacial y Cibersalud de la AEM, Enrique Pacheco Cabrera y Fabiola Vázquez Torres, respectivamente.
Vázquez Torres dijo que la plática fue con el propósito de identificar aquellos puntos en común para colaborar y alcanzar los objetivos.
Explicó que se entiende a la cibersalud como el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a los servicios de salud, dentro de las que hay una infinidad de proyectos que se pueden desarrollar.
“Es el uso de las imágenes satelitales para hacer seguimiento de enfermedades que se transmiten por vectores, plagas, humedad y vegetación; el cómo se observa a través de las tomas que hace el satélite, y de esa manera identificar alguna enfermedad, por ejemplo el mal de chagas que es provocado por una chinche”, comentó.
Indicó que apenas se está iniciando la colaboración con la UASLP, y de hecho esta reunión no es un primer acercamiento, pero si la primera reunión formal para que de aquí surjan los posibles proyectos en los que se puede trabajar en conjunto: “la AEM es un vinculador, y como tal no tiene dentro de sus atribuciones desarrollar conocimiento”.
Agregó que la AEM busca que las instituciones educativas, la iniciativa privada y el Estado trabajen en conjunto; su tareas es crear la infraestructura que genere la vinculación y la transferencia de conocimiento y tecnología: “nos encontramos que en México, la vinculación se da más por relaciones informales que formales, por lo que parte de nuestra obligación es generar una red para que se faciliten canales de vinculación”.
En lo que respecta a la Gerencia de Medicina Espacial, indicó que se tienen varias áreas de conocimiento en las que se está trabajando, una de ellas es la medicina espacial en la que se está gestionando que se establezca un Instituto de Medicina Aeroespacial, donde se pueda desarrollar conocimiento relacionado con cibersalud, telemedicina y telesalud.
En la reunión participaron ponentes de la UASLP, destacando la presentación de la doctora María Guadalupe Galindo Mendoza, coordinadora técnica LaNGIF-SINAVEF, y del doctor Fernando Díaz-Barriga Martínez, coordinador de la CIAAS-CIACYT.