En dos años estará listo el primer satélite mexicano

De llegarse a obtener los fondos fiscales, en dos años estaría listo el primer satélite mexicano, y el tercer año el segundo de estos aparatos, indicó el coordinador General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico Espacial de la Agencia Espacial Mexicana, Enrique Pacheco Cabrera.
En entrevista con los representantes de los medios de comunicación locales, tras su participación en la Reunión Técnica sobre Cibersalud, organizada por la Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (CIACYT-UASLP), reconoció que la máxima casa de estudios potosina tiene un grupo de trabajo importante en temas vinculados con el espacio y el monitoreo y seguimiento de plagas, con un impacto social valioso.
Resaltó que la UASLP es ejemplo de investigación de vanguardia que se está haciendo en el país: “creemos que podemos identificar sinergias, en las que ambas instituciones podemos trabajar de manera conjunta para fortalecer las actividades, vincularlas con grupos de trabajo internacional y generar un desarrollo de mayor impacto, no solo en el país sino en Centro y Sudamérica”.
Indicó que en el Plan Nacional de Desarrollo quedó reflejada una línea de acción que fue solicitada a la AEM para tratar de integrar una solución en el segmento espacial, ya que la prevención de desastres abarca diferentes entidades de gobierno, y la Agencia puede contribuir en el segmento espacial, ya que al monitorear el desarrollo y evolución de un desastre, normalmente se necesitan imágenes satelitales.
Pacheco Cabrera señaló que actualmente éstas imágenes se adquieren de satélites extranjeros, por no contar con propios para esa función, lo cual tiene ciertas desventajas, como no estar disponibles cuando se requieren y que no están diseñados pensando en México, sino en su dueño, lo que hace que no satisfaga las necesidades del país en materia de observación del territorio y tener las imágenes que se requieren; adicionalmente, se compran licencias de uso de imágenes, lo que limita el desarrollo de productos.
“Hay una serie de desventajas, y después de un análisis que se hizo con autoridades de gobierno y entidades que requieren este tipo de imágenes, se pidió una solución a la AEM, y desde esa perspectiva -trabajando con expertos, académicos y la junta de gobierno- se estableció que una primera aproximación es precisamente el desarrollo en conjunto con socios internacionales, de dos satélites, uno de resolución media y otro de alta resolución. Esto, más el fortalecimiento de infraestructura en tierra, permitiría colocar al país a la vanguardia en observación de la Tierra”, dijo.
En caso de desastres, el satélite de resolución media permitiría hacer un monitoreo antes, durante y después del desarrollo de algún evento, como en volcanes, focos de contaminación y cambios en la vegetación; y el satélite de alta resolución podría identificar con mucha precisión aspectos urbanos, evaluando antes y después la magnitud de un daño.
“Se propone una inversión cercana a los tres mil 200 millones de pesos, sin embargo es más costoso no tenerlo; por ejemplo, las imágenes de alta resolución son extremadamente costosas. Si compráramos todas las imágenes que necesitamos de alta resolución, gastaríamos cerca de mil 600 millones de pesos anuales. Si obtenemos los fondos para el siguiente año fiscal en dos años estaría listo el primer satélite, y al tercer año el segundo”.
Pacheco Cabrera señaló que ya se han realizado los diseños preliminares y los aspectos conceptuales, es decir lo necesario para solicitar los fondos con oportunidad: “afortunadamente contamos con el apoyo del Congreso de la Unión y de las diferentes instancias de gobierno; tan es así que quedó reflejado en el Plan Nacional de Desarrollo, porque es un aspecto que la administración federal considera una prioridad”.