Imperturbable INAH frente a deterioro del Centro Histórico

No obstante que desde el 16 de agosto la UNESCO acordó la declaratoria de Patrimonio Histórico de la Humanidad para el corredor del Camino Real de Tierra Adentro, a lo largo de mil 600 kilómetros desde los estados de Texas y Nuevo México, en Estados Unidos de América de Norte hasta San Luis Potosí, en esta última entidad y en la capital potosina no se ha implementado ninguna disposición orientada a su preservación.
Esto puede observarse en el primer perímetro de la declaratoria de Patrimonio del Centro Histórico y Cultural de San Luis Potosí, en la constante modificación de la traza del Centro Histórico, de sus barrios tradicionales y las inmediaciones de la Alameda Juan Sarabia, afectadas por obras de vialidad sin conclusión y que han comenzado a deteriorarse.
Pero también por el uso arbitrario de la administración pública estatal, en lo que refiere a la reciente colocación de un anuncio luminoso (de luces de led) en el estacionamiento subterráneo de la Plaza de los Fundadores, contrariando el reglamento promulgado por el propio gobierno estatal y el reglamento federal de protección a los monumentos históricos, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), cuya representación delegada se ha mostrado omisa en su actuación a este respecto.
Cabe recordar que el proyecto iniciado por el gobierno de San Luis Potosí, con miras a la obtención de la declaratoria de patrimonio histórico de la humanidad para la capital potosina, fue promovido sin la inclusión del histórico Cerro de San Pedro, considerado como el punto de partida para fundación de la ciudad de San Luis Potosí y que, incluso, derivó, en el escudo heráldico de la ciudad y de la entidad potosina, presentando a San Luis Rey de Francia parado sobre el Cerro de San Pedro, flanqueado este con barras de oro y plata.
Aunque los trabajos de exploración de la Minera San Xavier, entonces filial de la trasnacional canadiense, Metallica Resources Co. (y actualmente del holding, también canadiense, New Gold), recibieron un sospechoso y apresurado permiso por parte de la Secretaría del Medio Ambiente, sancionado como ilegítimo y nugatorio por las autoridades federales, desde la propia presidencia de la república, con Vicente Fox a la cabeza y con el Contador Marcelo de los Santos como gobernador de San Luis, se le permitió pasar de la exploración a la explotación.
Minera San Xavier – Metallica Resources Co., incluso procedió a la demolición de una finca del Siglo XVII y principios del XVIII, destinada a la “curación” de metales preciosos: la Hacienda de Guada-lupe, sin que este proceder derivara en la sanción correspondiente a la empresa citada, eximiéndosele de la responsabilidad de la restauración.
También se precisa recordar cómo, en el marco de la conmemoración 419 de la fundación de San Luis Potosí, y ya contándose con la inclusión de la ciudad en la declaratoria de Patrimonio Universal concedida por la UNESCO, en el marco de la traza del Camino Real de Tierra Adentro, el gobernador Fernando Toranzo, el secretario de Cultura del gobierno del Estado, Fernando Carrillo Jiménez, y otros personajes, entre los que se encontraba el arzobispo (hoy emérito) Luis Morales Reyes, inaugurar una placa conmemorativa, en la Plaza de San Francisco, con ese motivo; una placa que horas después de la inauguración oficial comenzó a derretirse bajo el sol, evidenciando que se trataba de un material de plástico.
Este atrevimiento le costó el cargo a Fernando Carrillo Jiménez, quien tuvo que pagar los platos rotos por la prisa y la improvisación de sus superiores jerárquicos.
La denominación de «Camino de la Plata y el Mercurio», propuesta por el gobierno potosino, recibió severas críticas de los historiadores potosinos, especialmente de Joaquín Muñoz, director de la Escuela de Antropología y él mismo ex delegado del INAH, aseverando que la funda-mentación entregada para la declaratoria era del todo incorrecta, ya que no existen indicios de explotación de mercurio, aunque sí, desde luego, de oro y plata.
Esta declaratoria de la UNESCO salvaguarda 70.34 hectáreas del Centro Histórico de San Luis Potosí, en las que se incluye, desde luego, el espacio hoy ocupado por la Plaza de los Fundadores, en especial por la presencia del Edificio rectoral de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
El reglamento para la operación y preservación del Centro Histórico de San Luis Potosí, por el que se determinó la exclusión de anuncios luminosos en los comercios establecidos fue obviada por las administraciones estatal y municipal, al conceder a los operadores del estacionamiento subterráneo de la Plaza de los Fundadores, la autorización para montar sobre pivotes de acero inoxidable un anuncio luminoso, sin que hasta el día de ayer se haya presentado ni una observación, ni un reclamo, por parte de las autoridades delega-cionadas del INAH.