ECONOMIA Y FINANZAS

Reexpropiación refinación

• Reexpropiación al refinan un promedio de 706 mil 438 barriles diarios de petróleo en las siguientes 6 refinerías: Cadereyta, Madero, Minatitlán, Salamanca, Salina Cruz y Tula 
• Aumentan la capacidad de refinación en 220 mil 960 barriles diarios de petróleo con un crecimiento de dos dígitos 45.51 por ciento en el Sistema Nacional de Refinación en 2021

El valor económico de importación de gasolinas asciende a un cuantioso monto de -217 mil 167.92 millones de dólares en el presente siglo que aplicando el Valor Presente Neto (VPN) es equivalente a la construcción de 25 Refinerías del tamaño de Dos Bocas del Municipio de Paraíso del Estado de Tabasco, genera la creciente fuga de divisas, incremento de las importaciones y profundos desequilibrios en la balanza comercial petrolera, lo cual obliga y exige aumentar la capacidad de refinación para alcanzar la autosuficiencia de las gasolinas.
En el período 2000-2006 del sexenio de Vicente Fox Quezada se inicia la importación de gasolinas con un valor económico de 17 mil 462.38 millones de dólares, se incrementa 380.62 por ciento al alcanzar un monto de 83 mil 928.52 millones de dólares durante la usurpación presidencial de Felipe Calderón Hinojosa del 2006 al 2012, se multiplica 421.09 por ciento a un máximo nivel de 90 mil 995.67 millones de dólares durante la malísima administración de Enrique Peña Nieto del período 2012-2018 y se ubica en un nivel de 24 mil 781.35 millones de dólares durante la actual administración pública federal.
La herencia recibida por la empresa productiva del estado de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y después de mantener una posición histórica eminentemente exportadora de petróleo, nuestro país se convirtió en un importador neto de gasolinas, gas licuado, propano, naftas, diésel, isobutano y combustóleo por un valor económico de -371 mil 816.24 millones de dólares, de los cuales 58.97 por ciento son de gasolinas y 8.94 por ciento de gas, siendo registrada la mayor pérdida de divisas por la creciente importación de petrolíferos en la historia de México.
Los resultados devastadores tienen su origen en la reducción del -61.98 por ciento del proceso de petróleo crudo en el Sistema Nacional de Refinación, integrada por las siguientes 6 refinerías: Cadereyta, Madero, Minatitlán, Salamanca, Salina Cruz y Tula, al pasar a principios del sexenio pasado de 1 millón 276 mil 840 barriles diarios de petróleo con una capacidad de procesamiento del 81.85 por ciento a un bajo nivel de 485 mil 478 barriles diarios de petróleo con una capacidad del 30.36 por ciento al final de la administración pública federal de Enrique Peña Nieto:
Proceso de Petróleo Crudo en el Sistema Nacional de Refinación

2012-2018 (miles de barriles diarios)
Años Proceso % Capacidad
2012 1,276.840 81.85
2013 1,231.289 78.93
2014 1,072.874 68.77
2015 1,123.703 72.03
2016 768.910 49.29
2017 568.958 36.47
2018 485.478 30.36
Fuente de Información: “Herencias del Fracaso de Política Económica en México 2012-2018”, Lic. Alberto González Káram, Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C. (CNE) y Vicepresidente del Colegio de Economistas del Noreste de México, A.C. (CENEMAC), Investigación Especial, Marzo del 2021.
En los primeros 26 meses de la actual administración pública federal, se incrementó la capacidad al nivel de 44.15 por ciento al refinar un promedio de 706 mil 438 barriles diarios de petróleo en las siguientes 6 refinerías: Cadereyta 124 mil 730 barriles, Madero 89 mil 802 barriles, Minatitlán 78 mil 338 barriles, Salamanca 104 mil 686 barriles, Salina Cruz 171 mil 903 barriles y Tula 136 mil 979 barriles, logrando la reexpropiación al aumentar la capacidad de refinación en 220 mil 960 barriles diarios de petróleo con un crecimiento de dos dígitos 45.51 por ciento en el Sistema Nacional de Refinación durante la Pandemia del Coronavirus en México:
Recuperación de la Capacidad de Refinación

Administración Pública Federal 2018-2024

Diciembre 2018-Enero 2021 (miles de barriles diarios)

Meses Años Proceso % Capacidad
Diciembre 2018 510.603 31.91
Enero 2019 507.078 31.69
Febrero 2019 601.424 37.59
Marzo 2019 571.918 35.74
Abril 2019 570.434 35.65
Mayo 2019 569.931 35.62
Junio 2019 645.210 40.33
Julio 2019 657.056 41.07
Agosto 2019 658.906 41.18
Septiembre 2019 653.680 40.85
Octubre 2019 511.359 31.96
Noviembre 2019 590.076 36.88
Diciembre 2019 570.891 35.68
Enero 2020 557.651 34.85
Febrero 2020 464.018 29.00
Marzo 2020 598.696 37.42
Abril 2020 669.931 41.87
Mayo 2020 640.073 40.00
Junio 2020 584.035 36.50
Julio 2020 520.300 32.52
Agosto 2020 616.486 38.53
Septiembre 2020 680.097 42.50
Octubre 2020 588.757 34.92
Noviembre 2020 509.261 31.83
Diciembre 2020 652.704 40.79
Enero 2021 706.438 44.15
Fuente de Información: “Recuperación de la Capacidad de Refinación 2018-2024”, Lic. Alberto González Káram, Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C. (CNE) y Vicepresidente del Colegio de Economistas del Noreste de México, A.C. (CENEMAC), Investigación Especial, Marzo del 2021.
El aumentar la capacidad de refinación contribuyó en alcanzar una menor inflación histórica en nuestro país, particularmente el registrado en los energéticos con una tasa de 8.16 por ciento en 2018 durante el sexenio de Enrique Peña Nieto y se registra un nivel de 6.83 por ciento en la presente administración pública para mejorar el poder de compra de las familias mexicanas al cierre del mes de febrero del 2021, demostrando y comprobando plenamente el cumplimiento de mi quincuagésima cuarta prospectiva de revertir los precios de los energéticos.

Como Economista mi prospectiva consiste en la alta rentabilidad al agregar mayor valor económico de la empresa productiva del estado de Petróleos Mexicanos (PEMEX), siempre y cuando conserve en equilibrio y monitoreo diario de los indicadores petroleros resultantes en la presente administración pública federal, mismos que se resume de la siguiente manera: Reducción del costo de extracción de 14.06 dólares por barril a 11.15 dólares por barril de la mezcla mexicana del petróleo Itsmo, Maya y Olmeca, con un precio promedio de exportación de petróleo crudo de 63.29 dólares al obtener un margen de utilidad de exportación de 467.62 por ciento que representan 52.14 dólares por cada barril petróleo y con respecto al precio de importación de gasolinas de 59.701 dólares por barril se obtiene un margen de utilidad promedio de refinación del 435.43 por ciento en las seis refinerías que integran el Sistema Nacional de Refinación (SNR) equivalente a 48.55 dólares por cada barril refinado en México en 2021.

Los valores económicos contemplan exclusivamente el precio del barril de la mezcla mexicana de petróleo Istmo, Maya y Olmeca considerándose un barril como 158.98722 litros de petróleo o 42 galones.

La toma de decisiones racional para continuar con la recuperación de la producción y reexpropiación de la refinación se lleva a cabo por la vía del ascenso de la oferta petrolera por parte de la empresas productiva del estado de Petróleos Mexicanos (PEMEX) al contar un gasto programable de 544 mil 598.1 millones de pesos para atender la operación de los procesos productivos, de distribución y comercialización, garantizando el incremento en la producción de la mezcla del crudo mexicano y gas natural, proveniente del pozo terrestre Dzimpona-1EXP con prospectiva de 600 millones de barriles de petróleo crudo equivalente que supera al pozo terrestre Ixachi, continuar con la rehabilitación de las refinerías existentes y la construcción de la Refinería Dos Bocas, Paraíso, Tabasco, con una vida útil de 30 años (2022-2052), misma que se encuentra plenamente justificada desde el punto de vista económico al resultar una Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) de 13.46 para alcanzar una capacidad neta de 290 mil barriles diarios y costos mínimos de refinación, lo que permitirá contribuir con la autosuficiencia energética de gasolinas en el mercado interno sin recurrir al endeudamiento, substituir las crecientes importaciones, evitar la creciente fuga de divisas, mejorar la balanza comercial petrolera, reducir el cuantioso déficit externo heredado y abatir los precios para beneficiar a la mayoría de los consumidores mexicanos.

El Presupuesto de Egresos cuenta con una inversión de 352 mil 613.5 millones de pesos de los cuales 305 mil 079.2 millones de pesos corresponden a inversión física y 47 mil 534.4 millones de pesos a inversión financiera, mismos que contemplan 45 mil 050 millones de pesos para continuar con la construcción de la Nueva Refinería Dos Bocas.

Con el presupuesto autorizado para gasto de inversión en Petróleos Mexicanos se estima lograr una producción de 1 millón 944.4 miles barriles diarios y 5 mil 623.2 millones de pies cúbicos de gas natural.

La inversión de 11 mil 451.9 millones de pesos se destinará para dar continuidad con la rehabilitación de las seis refinerías que integran el Sistema Nacional de Refinación: Tula, Madero, Salina Cruz, Cadereyta, Minatitlán y Salamanca, así como el mantenimiento de plantas de gas, de ductos y de instalaciones de logística, etileno y fertilizante, en la planta de Etileno del Complejo Petroquímico Morelos.

En la prestación de servicio de transporte y almacenamiento de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos y otros servicios relacionados a Petróleos Mexicanos y sus empresas productivas subsidiarias, empresas filiales y terceros se contempla una inversión de 3 mil 192.8 millones de pesos.

La alta rentabilidad obtenida en la refinación en México se orienta a la meta de alcanzar la autosuficiencia energética por parte de la actual administración pública federal, demostrando y comprobando plenamente la factibilidad y viabilidad de los grandes empresarios extranjeros que han tomado la decisión de la construcción de 11 megarefinerías en los principales países del mundo por la seguridad, rentabilidad y recuperación de sus inversiones en 2021-2022.

agkaram@hotmail.com