spambots

Lamenta diputado altos índices de desempleo

  • Autoridades no han dado soluciones, afirma

A mes y medio de iniciado el año se han cumplido los pronósticos de que este 2021 sería peor en materia de empleo e ingresos familiares, pues miles de mexicanos económicamente activos se siguen sumando a las filas del desempleo, San Luis Potosí, no es la excepción.

Lo peor de lo que esta sucediendo, es que el Gobierno Federal ni Estatal han podido definir medidas correctas para atender este fenómeno, consideró el coordinador de la bancada panista en el Congreso del Estado, Rubén Guajardo Barrera.

Los que saben del tema, han destacado que la recuperación de la actividad económica tardará por lo menos 3 años y por si fuera poco se prevé que aumente la pobreza laboral y salarial en el país «esta situación nos preocupa, porque la tasa de participación de la Población Económicamente Activa, PEA, había caído hasta 49.4 por ciento en el segundo trimestre del 2020, como parte de los problemas generados por la emergencia sanitaria del Covid-19, pero en el cuarto trimestre del año pasado, llegó a 57.5 por ciento, lo que refleja un fuerte problema de reducción de la fuerza laboral».

A razón de lo anterior, Rubén Guajardo Barrera, legislador del Partido Acción Nacional, PAN, criticó que las autoridades no hayan sabido lidiar con los efectos de la pandemia pues no solamente han fracasado en la atención hospitalaria de la contingencia, sino que además han permitido que el sector empresarial y laboral se vean duramente golpeados.

«En contadas ocasiones la Iniciativa Privada ha levantado la mano para ayudar a las autoridades gubernamentales en la creación de estrategias para atender los sectores más afectados que son restaurantes, hoteles, diversos servicios y la industria manufacturera, buscando trabajar en unidad sin embargo no los han escuchado y seguimos rezagados».

La desatención se ha observado con mayor fuerza en esta contingencia porque ni siquiera se han atendido sus demandas relacionadas con las restricciones sanitarias, como la apertura de establecimientos, la definición de horarios más sensatos de operatividad, no se ha dado una flexibilidad en temas administrativos, ni creado beneficios para los microempresarios y qué decir de los que se han quedado sin un espacio laboral.

«Hay que tomarle la palabra a los empresarios, en relación a que quieren armar una agenda de trabajo conjunta, no solamente hay que escuchar, sino crear pactos que repercutan el bienestar de nuestros trabajadores que hoy viven hasta condiciones de hambruna y miseria en cinturones alejados de la zona urbana”.