Aumenta cobertura 2020

  • Aumenta cobertura monetaria de 4 billones 350 mil 776 millones de pesos supera 2.292 veces al total de la base monetaria por 1 billón 898 mil 110 millones de pesos en 2020 
  • Crecen reservas internacionales 20 mil 020.6 millones de dólares para alcanzar 193 mil 796 millones de dólares al aumentar 11.52 por ciento en actual administración federal 

En los primeros tres meses de la entrada en vigor del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) se registra una cobertura patriótica monetaria a 4 billones 350 mil 776 millones de pesos, siendo superior 2.292 veces al monto total de la base monetaria por 1 billón 898 mil 110 millones de pesos que permiten respaldar la totalidad de billetes y monedas que se encuentran actualmente en circulación, así como todos los depósitos bancarios en cuenta corriente de la banca comercial y de desarrollo, lo cual justifica desde el punto de vista monetario la creciente tendencia de apreciación del peso mexicano.
El mayor impacto monetario de la reactivación económica ha sido la apreciación anticipada de 9.62 por ciento que llegó a ocupar el primer lugar a nivel mundial al pasar de 20.3455 pesos por dólar al final de la administración de Enrique Peña Nieto a 18.5589 en la actual administración pública federal previo a la Pandemia del Coronavirus (COVID-19).
La fortaleza más importante consiste en una disposición de reservas internacionales por 193 mil 883 millones de dólares que permiten contar con mayores activos para evitar un mayor despeñadero del tipo de cambio y enfrentar la embestida en contra de nuestra divisa nacional al entrar en vigor el Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), con la prospectiva de continuar una tendencia de apreciación al disminuir un cuantioso monto de -189 mil 890 millones de pesos en sus pasivos de depósitos de las cuentas en moneda nacional y extranjera.
El resultado positivo se registró al incrementarse las reservas internacionales 20 mil 107.6 millones de dólares al pasar de 173 mil 775.40 millones de dólares heredados por la administración de Enrique Peña Nieto a 193 mil 883 millones de dólares con un crecimiento de dos dígitos 11.57 por ciento en la actual administración pública federal.
Las reservas internacionales serían superiores en 42 mil 342.7 millones de dólares y se ubicarían en un nivel máximo histórico de 236 mil 225.7 millones de dólares, siempre y cuando se hubieran aplicado en el sexenio pasado las medidas adecuadas, correctas y oportunas para evitar fugas al exterior y desviación de transferencias oficiales a cuentas particulares y familiares.
Es importante destacar que hasta la fecha siguen sin dar a conocer los nombres de los Secretarios de Hacienda y Crédito Público y Gobernadores del Banco de México que desviaron -22 mil 235.1 millones de dólares de las reservas internacionales que motivaron la acelerada depreciación del peso mexicano en el período 2012-2018, ni mucho menos los beneficiados de las transferencias bancarias nacionales e internacionales, lo que obliga a la intervención y rastreo de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
En la presente administración federal se registró una cuantiosa reducción de -189 mil 890 millones de pesos en los pasivos de depósitos de las cuentas en moneda nacional y extranjera al pasar de 884 mil 695 millones de pesos al final del sexenio de Enrique Peña Nieto a un nivel actual de 694 mil 805 millones de pesos con una importante disminución de -21.46 por ciento, lo que permitirá evitar un desequilibrio monetario en el tercer mes de la entrada en vigor del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).
La administración pública federal de Enrique Peña Nieto (2012-2018) se caracterizó por autorizar 14 incrementos en la tasa de interés o costo del dinero y alcanzó un máximo histórico de 8.25 por ciento, provocando el desplome y desincentivaron las inversiones en todas las actividades económicas al registrar un diferencial máximo de 17.75 puntos entre la tasa de inversión y tasa de interés, siendo superior a los márgenes de utilidad netos previstos para cualquier tipo de proyectos del sector público y privado, siendo reducida por décima primera ocasión en 25 puntos base la tasa de interés interbancaria a un día en niveles de 4.25 por ciento en la actual administración pública federal, cumpliendo, demostrando y comprobando plenamente mi vigésima quinta prospectiva y esperando próximas reducciones los días: 12 de noviembre y 17 de diciembre del 2020.
Las ampliaciones de abajo hacia arriba de la base del padrón han sido de 10 millones 316 mil 454 nuevas inscripciones para alcanzar un récord histórico de 78 millones 764 mil 187 contribuyentes, de los cuales el 58.97 por ciento se concentra en personas físicas asalariadas, 38.22 por ciento en personas físicas, 2.74 por ciento en personas morales, 0.05 en personas físicas grandes contribuyentes y 0.01 por ciento en grandes contribuyentes como personas morales.
La inversión extranjera directa es complementaria al registrar 17 mil 969.3 millones de dólares en el primer semestre del presente año que contribuyeron con la reactivación económica de las actividades esenciales y cadenas de suministro del comercio exterior que aseguraron la entrada en vigor del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) desde el pasado 1º. de Julio del 2020.
Los efectos positivos obtenidos por primera vez desde el siglo pasado se demuestran y comprueban plenamente en el valor económico del comercio exterior por 1 billón 486 mil 105.4 millones de dólares equivalente a 2 mil 322.04 millones de dólares diarios en la presente administración pública federal y supera 1.123 veces el Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) del 2020, resultando el mayor saldo superavitario acumulado en la historia del comercio exterior por 54 mil 284.4 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera, lo cual es contrario al cuantioso déficit comercial no petrolero en la administración de Peña-Nieto, cuyas cifras fueron ocultadas a todos los mexicanos, mismas que ascendieron a un récord histórico de pérdida económica por -247 mil 318.08 millones de dólares en el período 2012-2018.
El Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) convertirá a nuestro país en la principal potencia mundial de la industria automotriz como resultado de las exportaciones de 5 millones 140 mil 758 vehículos y camiones ligeros con una venta diaria de 8 mil 032 unidades al mercado externo de los principales países del mundo, correspondientes a las 34 marcas y modelos que se han producido y comercializado en México durante la actual administración pública federal del 1º. de diciembre de 2018 al 31 de agosto del 2020.
Las remesas familiares son la principal fuente de ingresos del exterior en la actual administración federal ascendieron al máximo nivel histórico de 65 mil 825.66 millones de dólares para salvaguardar a las familias mexicanas en el período comprendido del 1º. de diciembre de 2018 al 31 de agosto del 2020, mismas que continuarán aumentado con la prospectiva de una cifra superior a 39 mil 107.27 millones de dólares en el presente ejercicio fiscal del 2020.
En el segundo año de la actual administración federal en plena Pandemia del Coronavirus ascendieron a una cifra récord de 26 mil 395.72 millones de dólares con un crecimiento de 9.35 por ciento en el período enero-agosto del 2020.
La reactivación económica y social de México tiene previsto beneficiar 88.9 millones de mexicanos en 25 millones de hogares, otorgar 4 millones de créditos a los trabajadores, micros, pequeñas y medianas empresas formales e informales y crear 2 millones de nuevos empleos, misma que se lleva a cabo mediante una cuantiosa derrama de recursos federales y financieros por 2 billones 815 mil 256 millones de pesos equivalente a 11.26 por ciento de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el ejercicio fiscal del 2020.

Las aperturas orientadas a la reactivación económica y social por parte de los gobiernos de los estados y municipios cuentan con los apoyos de recursos federales suficientes que han sido transferidos a sus cuentas bancarias por parte de la Tesorería de la Federación (TESOFE) ascendiendo a una cuantiosa cantidad de 1 billón 215 mil 716.10 millones de pesos que equivalen a un promedio de 4 mil 420.78 millones de pesos diarios al cierre de agosto del 2020.

México se logró posicionar en el lugar 11 del mundo con relación al indicador económico del Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) medido por su Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) y con motivo de las múltiples ventajas comparativas, competitivas, estratégicas y geográficas en el Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), se tiene la prospectiva de incrementar la inversión nacional y complementar con inversión extranjera, continuar con la apreciación del peso mexicano, abatir la inflación, reducir la tasa de interés, evitar la impresión de nuevos billetes y la acuñación de monedas que sean colocadas sin respaldo entre las empresas, trabajadores y el propio sector público, impedir el financiamiento del déficit del sector público, continuar reduciendo los pasivos, disminuir la base monetaria y minimizar el riesgo cambiario o posibilidad de pérdida del valor de nuestra divisa a fin de contribuir con el mercado de mayor volumen y valor económico a nivel mundial.

José Alberto González Káram

agkaram@hotmail.com
+ Añadir a Contactos