Los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) registran un crecimiento mensual en términos reales de 1.1 por ciento en el valor de la producción, aumento el personal ocupado 0.8 por ciento y 2.3 por ciento las horas trabajadas de las empresas constructoras al cierre del séptimo mes del 2020.
El crecimiento registrado demuestra y comprueba plenamente las “Prospectivas de Proyectos de Inversión en la Industria de la Construcción en el Estado de Tamaulipas”, presentadas a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Delegación Tamaulipas, en mi carácter de Presidente de la Comisión Binacional del Colegio Nacional de Economistas y Vicepresidente del Colegio de Economistas del Noreste de México, A.C., mediante Videoconferencia Magistral que se llevó a cabo en Plena Pandemia del Coronavirus en México el Viernes 19 de Junio del 2020.
La administración pública federal de Enrique Peña Nieto (2012-2018) se caracterizó por autorizar 14 incrementos en la tasa de interés o costo del dinero y alcanzó un máximo histórico de 8.25 por ciento, provocando el desplome y desincentivaron las inversiones en todas las actividades económicas al registrar un diferencial máximo de 17.75 puntos entre la tasa de inversión y tasa de interés, siendo superior a los márgenes de utilidad netos previstos para cualquier tipo de proyectos del sector público y privado, siendo reducida por décima primera ocasión en 25 puntos base la tasa de interés interbancaria a un día en niveles de 4.25 por ciento en la actual administración pública federal, cumpliendo, demostrando y comprobando plenamente mi vigésima quinta prospectiva y esperando próximas reducciones los días: 12 de noviembre y 17 de diciembre del 2020.
El decrecimiento de la inversión fija bruta se encuentra interrelacionado con los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) que incluye 6 grandes tipos: Edificación; Agua, Riego y Saneamiento; Electricidad y Telecomunicaciones; Transporte y Urbanización; Petróleo y Petroquímica, y Otras Construcciones, mismas que demostraron y comprobaron en plena Pandemia del Coronavirus en México un crecimiento del 1.1 por ciento en el valor de la producción, aumento el personal ocupado 0.8 por ciento y 2.3 por ciento las horas trabajadas de las empresas constructoras al cierre del séptimo mes del presente año en la actual administración pública federal.
Las empresas constructoras contribuyen con la generación del 63.7 por ciento del valor de su producción en obras del sector privado y 36.3 por ciento del sector público federal, estatal y municipal.
En el subsector de edificación se concentró el 49.5 por ciento, seguido de la construcción de obras de ingeniería civil con el 41.2 por ciento y 9.3 por ciento en trabajos especializados para la construcción.
El primer lugar es ocupado por la edificación de vivienda, edificios industriales, comerciales y de servicios, escuelas, hospitales y clínicas, obras y trabajos auxiliares para la edificación concentraron el 47.2 por ciento del valor de producción de las empresas constructoras.
En el segundo lugar se ubican las obras de transporte en ciudades y urbanización, carreteras, caminos y puentes, obras ferroviarias, infraestructura marítima y fluvial, obras y trabajos auxiliares para transporte que contribuyen con el 22.7 por ciento.
El tercer lugar de la industria de la construcción es ocupado por las instalaciones en edificaciones, montaje de estructuras, trabajos de albañilería y acabados, obras y trabajos auxiliares para otras construcciones que participaron con el 12.9 por ciento del valor de producción de las empresas constructoras.
En la cuarta posición se encuentran las obras de construcción y mantenimiento de refinerías y plantas petroleras, oleoductos y gasoductos, obras y trabajos auxiliares para petróleo y petroquímica, representaron el 7.4 por ciento del valor actual de producción de las empresas constructoras y en cuya contribución se espera un ascenso importante en el período 2021-2024.
El quinto lugar se ubican las obras de infraestructura para la generación y distribución de electricidad, infraestructura para telecomunicaciones y obras y trabajos auxiliares para electricidad y telecomunicaciones que contribuyeron con el 5.5 por ciento.
En el sexto lugar se encuentran las obras de sistemas de agua potable y drenaje, presas y obras de riego, obras y trabajos auxiliares para agua, riego y saneamiento que contribuyeron con el 4.2 por ciento.
Las empresas constructoras que ocupan los primeros lugares a nivel nacional por su participación porcentual en el valor total de la producción se localizan por orden de importancia en Nuevo León 12.1, Guanajuato 7.1, Jalisco 6.4, Ciudad de México 6.4, Veracruz 5.0, Sonora 4.9, Baja California 4.9, Coahuila 4.3, Tamaulipas 3.6, Estado de México 3.4, Querétaro 3.4, Campeche 3.3 y 3.2 Quintana Roo.
Los tipos de obra de edificaciones son ejecutados por empresas constructoras con los siguientes porcentajes de valores de producción por entidades federativas: Nuevo León 16.4, Jalisco 9.3, Chihuahua 6.4, Coahuila 6.2, Baja California 5.9, Quintana Roo 5.5, Ciudad de México 4.7, Querétaro 4.5, Veracruz 4.4, Guanajuato 4.0, Baja California Sur 3.7, Estado de México 3.6, San Luis Potosí 3.6, Aguascalientes 2.9 y 2.7 Tamaulipas.
Las obras de transporte en ciudades y urbanización se ejecutan por empresas constructoras ubicadas en Nuevo León 10.0, Guanajuato 8.8, Ciudad de México 7.1, Sonora 6.8, Colima 5,5, Tamaulipas 5.0, Jalisco 4.9, Estado de México 4.7, Baja California 4.6, Oaxaca 4.3, Guerrero 3.7, San Luis Potosí 3.5, Veracruz 3.3 y 3.2 Querétaro.
La industria de la construcción que incluye las instalaciones en edificaciones, montaje de estructuras, trabajos de albañilería y acabados, obras y trabajos auxiliares para otras construcciones son ejecutadas por empresas ubicadas en Ciudad de México 17.6, Nuevo León 10.2, Guanajuato 8.2, Sonora 6.6, Veracruz 6.0, Baja California 4.7, Tamaulipas 4.3, Jalisco 4.0, Aguascalientes 3.8, Coahuila 3.3, Querétaro 2.9 y 2.9 Nayarit.
Las obras de construcción y mantenimiento de refinerías y plantas petroleras son ejecutadas por empresas constructoras que porcentualmente contribuyen en el siguiente orden de importancia: Campeche 35.2, Veracruz 17.0, Tabasco 13.2, Guanajuato 11.8 y 8.2 Hidalgo.
La industria de la construcción contribuye porcentualmente en la ejecución de obras de electricidad y telecomunicaciones en Sonora 13.0, Nuevo León 11.1, Guanajuato 8.6, Puebla 6.7, Baja California 6.1, Baja California Sur 4.8, Ciudad de México 4.7, Jalisco 4.5, Tabasco 4.0, Coahuila 3.7, Campeche 3.4, Yucatán 3.3 y 3.2 Tamaulipas.
Las empresas constructoras que ejecutan obras de agua potable y saneamiento contribuyen porcentualmente en el valor de producción que se localizan el Guanajuato 21.8, Sonora 14.0, Durango 13.1, Chihuahua 12.8, Sinaloa 5.3, Coahuila 5.3, Estado de México 4.4 y 3.8 Nuevo León.
Las prospectivas de mejorar la tasa de inversión en la industria de la construcción se encuentran sujetas a una décima segundas reducción de las tasas de interés el próximo 12 de noviembre y décima tercera el 17 de diciembre del 2020, lo que permitirá incentivar y reactivar a las empresas constructoras en la presente administración pública federal.
La reactivación económica y social de México tiene previsto beneficiar 88.9 millones de mexicanos en 25 millones de hogares, otorgar 4 millones de créditos a los trabajadores, micros, pequeñas y medianas empresas formales e informales y crear 2 millones de nuevos empleos, misma que se lleva a cabo mediante una cuantiosa derrama de recursos federales y financieros por 2 billones 815 mil 256 millones de pesos equivalente a 11.26 por ciento de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el ejercicio fiscal del 2020.
Las aperturas orientadas a la reactivación económica y social por parte de los gobiernos de los estados y municipios cuentan con los apoyos de recursos federales suficientes que han sido transferidos a sus cuentas bancarias por parte de la Tesorería de la Federación (TESOFE) ascendiendo a una cuantiosa cantidad de 1 billón 145 mil 991.0 millones de pesos que equivalen a un promedio de 4 mil 696.68 millones de pesos diarios al cierre de agosto del 2020.
México se logró posicionar en el lugar 11 del mundo con relación al indicador económico del Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) medido por su Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) y con motivo de las múltiples ventajas comparativas, competitivas, estratégicas y geográficas en el Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), se tiene la prospectiva de incrementar la inversión nacional de las empresas constructoras para la ejecución de una serie de obras de alcance binacional, nacional, regional y estatal para contribuir con el mercado de mayor volumen y valor económico a nivel mundial.