Los siete Barrios de San Luis Potosí

  • Asunción de Tlaxcalilla fue el primer barrio fundado en San Luis Potosí

La fundación de los siete barrios que se fundaron en San Luis Potosí fue posterior a la fundación de lo que se llamó la ciudad española o lo que se conocía como centro político de la ciudad española.
El primero que se fundó fue el de Asunción de Tlaxcalilla en el año de 1592. Posteriormente se fundaron los otros seis barrios en los siglos XVI y XVII.
En el año de 1593 fueron fundados los barrios de Santiago y Tequisquiapan; en 1597 se fundó el barrio de San Miguelito; en el año de 1600 tocó al barrio de San Cristóbal del Montecillo; en el año de 1603 fue el de San Sebastián y el último en fundarse fue San Juan de Guadalupe al sur de la ciudad potosina de aquellos tiempos.

Ahora ya todos están reunidos y reconocidos como parte de una ciudad ya que con el paso de los tiempos se fueron expidiendo decretos que fueron incorporando a cada uno de ellos a la zona urbana, lo que ahora conocemos como la ciudad de San Luis Potosí.
El primer pueblo fundado de indios extramuros por familias de indios tlaxcaltecas, quienes se habían asentado a un lado de guachichiles en el antiguo puesto de San Luis llevó el nombre de Nuestra Señora de los Remedios. Tlaxcalilla es el sitio de aquel asentamiento al norte de la ciudad cerca del Río que se llamó Santiago y quedó bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción.
Lo principal fue que los tlaxcaltecas fueron reconocidos al igual que los españoles. Además, fue un pueblo guerrero y algunos oficios como el hilado y tejido. Eran autónomas y sobrevivían en condiciones difíciles y además tenían la formación de familias.
El segundo pueblo fundado fue el de Santiago formado por indios guachichiles a un costado de lo que era el río Santiago en el año de 1593.
Por ser un pueblo autónomo contaba también con autoridades propias como Tlaxcalilla. También en el año de 1593 se fundó el barrio de Tequisquiapan al poniente de la ciudad, por cierto el nombre que lleva es un vocablo náhuatl, que significa “lugar de tequesquites”. También era un lugar donde había huertas para proveer a la ciudad de frutas y legumbres. San Miguelito tuvo su origen el 14 de abril de 1597 al ser el alcalde Luis Valderrama quien autorizara a unos mejicanos y tarascos establecerse en la zona cercana al convento de San Francisco.
El barrio de San Sebastián pertenecía a los cinco barrios pertenecientes a la doctrina franciscana al igual que el Montecillo y San Juan de Guadalupe. San Sebastián fue doctrina de agustinos. En 1600 la fundación de San Cristóbal del Montecillo por indios tarascos y otomíes aunque después se integraron mestizos y mulatos. El 1592 San Juan de Guadalupe era un lugar muy solo. Las tierras eran infructuosas y pocos fueron a esos lugares. Este lugar fue llamado como Tierra Blanca, lugar donde acudieron a habitarla quienes no querían mezclarse con sus congéneres o venias da trabajar a minas.
Finalmente cada barrio y cada submundo formaron parte importante en la construcción de la ciudad capital que hoy conocemos y tenemos para vivir en la actualidad.

SONY DSC