• Decrecen gasoprecios -11.34 por ciento en la presente administración pública durante la pandemia del coronavirus al cierre de mayo del 2020
• Fortalecimiento del Pacto Federal con reconocimiento de 78 millones 470 mil 475 contribuyentes a la actual administración pública federal
El mayor aumento de precios que afectó a la mayoría de los trabajadores y sus familiares, industriales, comerciantes, agricultores, ganaderos, avicultores, pescadores, silvicultores, mineros, petroleros, prestadores de servicios turísticos, de salud, educación y consumidores mexicanos en general, se registró en los precios de los energéticos como la gasolina Magna, Premium y diésel; gas industrial, agropecuario, pesquero y doméstico; servicio de energía eléctrica industrial, comercial, turística y habitacional, así como los precios y tarifas de los bienes y servicios públicos autorizados por el gobierno federal, siendo acumulado un incremento del 59.91 por ciento durante la pasada administración de Enrique Peña Nieto.
Los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registraron un crecimiento porcentual anual de 4.51 durante el sexenio de Peña-Nieto en 2018 y presentaron un descenso de 4.28 en 2019 al 2.838 por ciento al cierre de mayo del 2020.
En plena Pandemia del Coronavirus (COVID-19) en México se registró una deflación en la canasta de bienes y servicios que está integrada por alrededor de 120 mil productos y servicios específicos agrupados en 299 genéricos con una cobertura de 91 ramas de las actividades económicas de los sectores agrícola, ganadero, industrial y de servicios, siendo reducidos los costos del consumo de la mayoría de la población mexicana.
Las entidades federativas que registraron una mayor inflación al promedio nacional en el mes de mayo del 2020 fueron porcentualmente por orden de importancia: Nuevo León 1.22, Guerrero 1.12, Michoacán 1.09, Nuevo León 1.07 y 0.96 Oaxaca.
Los estados de la República Mexicana que registraron menores precios al promedio nacional al cierre de mayo fueron los siguientes: Sonora -3.28, Sinaloa -2.43, Baja California Sur -1.76, Baja California -1.36 y -0.45 Chihuahua.
En mayo se registraron los menores precios en los siguientes: Pepino -22.44, Electricidad -21.28, Limón -16.28, Huevo -10.21, Cebolla -9.84, Zapatos para Hombre -4.14, Zapatos para Mujer -3.84, Pollo -3.05, Pantalones para Hombre -2.64 y -1.58 Derechos por el suministro de agua.
Con el fin de reducir el precio de las gasolinas a los consumidores, se continuaron con los cambios de la estrategia aplicada desde el sexenio pasado que permitió incrementar los márgenes de utilidad de los concesionarios a expensas del aumento del precio a los consumidores, mediante nuevas acciones orientada a combinar la reducción de los impuestos con el aumento de los estímulos fiscales, aplicando el seguimiento diario de precios y cantidad correcta de entrega a los consumidores de las gasolinas Magna, Premium, Diésel, Turbosina y Gas, lo que permitió contribuir en la reducción de la inflación al cierre de mayo del 2020.
Los avances significativos que permitieron alcanzar una deflación histórica en nuestro país, se registró en los energéticos que alcanzo una tasa anualizada de 12.37 por ciento en 2018 durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, se redujo a 6.51 en 2019 hasta lograr un mínimo nivel de deflación del -11.34 por ciento en la presente administración pública al cierre de mayo del 2020, demostrando y comprobando plenamente el cumplimiento de mi trigésima quinta prospectiva al revertir los precios de los energéticos.
Variación Anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de Energéticos
2018-2020
Variación porcentual anual en mayo
Años %
2018 12.37
2019 06.51
2020 -11.34
Fuente: “Evolución Anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor de Energéticos 2018-2020”, Lic. Alberto González Káram, Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C. (CNE) y Vicepresidente del Colegio de Economistas del Noreste de México, A.C. (CENEMAC), Investigación Especial, Julio del 2020.
Las reducciones en los precios se vieron favorecidos con los incrementos en la Recaudación Federal Participable que permitieron fortalecer el Pacto Federal, siendo integrada como base de la distribución de recursos de la Federación a los gobiernos de los estados y municipios que ascendió a un cuantioso monto de 1 billón 238 mil 241.7 millones de pesos equivalente a 10 mil 233.4 millones de pesos diarios con un crecimiento real del 6.2 por ciento en plena pandemia del coronavirus durante el primer cuatrimestre del 2020.
En la presente administración pública federal se superó 176.8 por ciento la recaudación obtenida de 447 mil 317.2 millones de pesos en el sexenio de Vicente Fox Quezada, siendo mayor 69.38 por ciento a la registrada con Felipe Calderón Hinojosa de 887 mil 166.5 millones de pesos y 10.43 por ciento por encima a la conseguida en el gobierno federal de Enrique Peña Nieto.
México registró un ingreso público federal de 1 billón 869 mil 254.8 millones de pesos que equivalen a 15 mil 448.39 millones de pesos diarios con un crecimiento real del 1.5 por ciento al cierre del primer cuatrimestre del 2020, obteniendo una calificación aprobatoria de 92.32 puntos por su eficiencia y eficacia recaudatoria que demuestran y comprueban plenamente el reconocimiento de 78 millones 470 mil 475 contribuyentes a la actual administración pública federal.
El 91.97 por ciento se concentra en los ingresos federales tributarios que influyeron para alcanzar una Recaudación Federal Participable de 1 billón 138 mil 860.5 millones de pesos equivalente a 9 mil 412.07 millones de pesos diarios con un crecimiento real de 10.4 por ciento al cierre del primer cuatrimestre del presente año.
En la reactivación económica y social de México se tiene previsto beneficiar 88.9 millones de mexicanos en 25 millones de hogares, otorgar 4 millones de créditos a los trabajadores, micros, pequeñas y medianas empresas formales e informales y crear 2 millones de nuevos empleos, misma que se lleva a cabo mediante una cuantiosa derrama de recursos federales y financieros por 2 billones 815 mil 256 millones de pesos equivalente a 11.26 por ciento de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el ejercicio fiscal del 2020.
Es recomendable aplicar las medidas adecuadas, correctas y oportunas en la reactivación económica y social para alcanzar una inflación baja y estable que sea menor a la meta del 3.0 por ciento al 31 de diciembre del 2020, entre las que destacan las siguientes: continuar apreciando la cotización de la moneda nacional para compensar las presiones que se presenten por factores externos o internos en lo que resta del año; reducir las tasas de interés o costo del dinero; consolidar la aplicación de los precios de garantía para evitar incrementos en los precios de los productos agropecuarios; combinar adecuadamente la reducción de impuestos con la ampliación de estímulos fiscales para reducir los precios de la gasolina Magna, Premium, Diésel, Turbosina y Gas, como abatir las tarifas de energía eléctrica industrial, comercial, turística, agropecuaria, pesquera y de los hogares o economías domésticas; evitar que se continúen debilitando las finanzas públicas federal, estatales y municipales; ampliar la consolidación de compras y contratación de obras del sector público federal, estatal y municipal para reducir los precios de las adquisiciones, arrendamientos y servicios, en especial servicios médicos y medicamentos; consolidar los aumentos al salario mínimo y continuar las revisiones salariales, a fin de evitar presiones de costos, posibles incrementos de precios y afectaciones al empleo formal e informal.
agkaram@hotmail.com