Reducen interés bancario

• Reducen por sexta ocasión en 50 puntos base la tasa de interés interbancaria a un día en niveles de 6.5 por ciento en la actual administración pública federal

• Contrarrestar efectos de propagación del Coronavirus (COVID-19) que afecta severamente las perspectivas de crecimiento de 196 economías a nivel mundial

La declaración federal de las autoridades de salud en México de la Fase II de la Pandemia del Coronavirus (COVID-19), generó una creciente especulación en el mercado de cambio extranjero desde un piso de 18.523 hasta un techo de 25.4475 pesos por dólar con la prospectiva de retomar nuevamente su apreciación en la tercera decena del mes de marzo del 2020.
En la pasada administración pública federal de Enrique Peña Nieto (2012-2018), se registraron 14 incrementos en la tasa de interés o costo del dinero y alcanzó un máximo histórico de 8.25 por ciento, siendo sorprendidos los expertos, especialistas, estudiosos e investigadores al reducir por sexta ocasión en 50 puntos base la tasa de interés interbancaria a un día en niveles de 6.5 por ciento en la actual administración pública federal, logrando contrarrestar y amortiguar el ataque en contra del peso mexicano en el mercado de cambio extranjero, cumpliendo y demostrando mi vigésima prospectiva de reducción en la tasa de interés.
La compleja situación económica y financiera global, requería tomar las decisiones racionales y acciones necesarias en forma correcta, adecuada y oportuna en función del comportamiento de los mercados financieros nacionales.
Es evidente la rápida propagación del Coronavirus (COVID-19) afectando severamente las perspectivas de crecimiento de 196 economías a nivel mundial y conducido a un deterioro importante en las condiciones financieras globales.
La disminución en los precios de las materias primas provocó grandes y graves desequilibrios en los mercados petrolero, financiero, cambiario, bursátil, monetario y comercio exterior, motivaron que diversos bancos centrales de economías avanzadas y emergentes autorizaran reducir sus tasas de interés, en algunos casos de manera anticipada.
En la mayoría de las 196 economías afectadas actualmente por la Pandemia del Coronavirus (COVID-19) han implementado otras medidas fiscales y monetarias extraordinarias para atenuar los efectos de la caída esperada en la demanda interna y externa, así como para garantizar el buen funcionamiento de los mercados financieros.
Las economías emergentes se han visto afectadas por la depreciación importante de sus monedas, las tasas de interés de valores gubernamentales aumentaron de manera significativa en todos sus plazos y las primas de riesgo se incrementaron considerablemente.
La actual administración pública federal decidió implementar medidas adicionales para proveer liquidez y mejorar el funcionamiento de los mercados financieros nacionales, en función de las circunstancias descritas que afectan las previsiones sobre el crecimiento y la inflación para la economía nacional en el que opera la política monetaria.
Las afectaciones previstas se habrán de contrarrestar con la reducción de 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 6.5 por ciento, a fin de lograr la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de la política monetaria.
Es importante destacar que México cuenta con una megacobertura monetaria de 4 billones 440 mil 686 millones de pesos, siendo superior 2.38 veces al monto total de la base monetaria por 1 billón 703 mil 384 millones de pesos que permiten respaldar la totalidad de billetes y monedas que se encuentran actualmente en circulación, así como todos los depósitos bancarios en cuenta corriente de la banca comercial y de desarrollo, lo cual es injustificable la creciente especulación a la que se enfrenta el peso mexicano.
El mayor impacto monetario ha sido contrarrestado por una apreciación anticipada de 9.62 por ciento que llegó a ocupar el primer lugar a nivel mundial al pasar de 20.3455 pesos por dólar al final de la administración de Enrique Peña Nieto a 18.5589 en la actual administración pública federal.
La contribución más importante consiste en una disposición de reservas internacionales por 184 mil 174 millones de dólares que permiten contar con mayores activos para evitar un mayor despeñadero del tipo de cambio y enfrentar la embestida en contra de nuestra divisa nacional con motivo de la actual Pandemia del Coronavirus (COVID-19), así como soportar una creciente especulación al disminuir un cuantioso monto de -353 mil 816 millones de pesos en sus pasivos de depósitos de las cuentas en moneda nacional y extranjera.
El resultado positivo se registró al incrementarse las reservas internacionales 10 mil 398.6 millones de dólares al pasar de 173 mil 775.40 millones de dólares heredados por la administración de Enrique Peña Nieto a 184 mil 174 millones de dólares con un crecimiento del 5.98 por ciento en la actual administración pública federal.
Las amenazas de la pandemia se convertirán en las fortalezas de apreciación a futuro del peso mexicano y las debilidades actuales de la especulación serán las oportunidades para incrementar los depósitos del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, descartar el ofrecimiento de endeudamiento externo, alcanzar una menor tasa anualizada del 3.0 por ciento en los precios de los consumidores, continuar reduciendo las tasa de interés o costo del dinero, evitar la impresión de nuevos billetes y la acuñación de monedas que sean colocadas sin respaldo entre las empresas, trabajadores y el propio sector público, impedir el financiamiento del déficit del sector público, continuar reduciendo los pasivos, disminuir la base monetaria y minimizar el riesgo cambiario o posibilidad de pérdida del valor de nuestra divisa, lo que permitirá demostrar y comprobar la recuperación monetaria del peso mexicano al concluir la emergencia de pandemia.

agkaram@hotmail.com