Resisten precios

Los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registraron un crecimiento porcentual anual de 5.45 en 2018 y muestran un descenso de 3.89 en 2019 al 3.696 por ciento al cierre del mes de febrero del 2020.

El aumento de precios afectó a la mayoría de los trabajadores y sus familiares, industriales, comerciantes, agricultores, ganaderos, avicultores, pescadores, silvicultores, mineros, petroleros, prestadores de servicios turísticos, de salud, educación y consumidores mexicanos en general, particularmente en los energéticos como la gasolina Magna, Premium y diésel; gas industrial, agropecuario, pesquero y doméstico; servicio de energía eléctrica industrial, comercial, turística y habitacional, así como los precios y tarifas de los bienes y servicios públicos autorizados por el gobierno federal, siendo acumulado un 59.91 por ciento durante la pasada administración de Enrique Peña Nieto.
Los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registraron un crecimiento porcentual anual de 5.45 en 2018 y muestran un descenso de 3.89 en 2019 al 3.696 por ciento al cierre del mes de febrero del 2020.
La deflación en los precios de los bienes y servicios se demuestra con los registros de las siguientes reducciones porcentuales que corresponden al mes de febrero en el período 2016-2020:
Índice Nacional de Precios al Consumidor
Variación porcentual anual en febrero
2016-2020

Años %

2016 0.44
2017 0.58
2018 0.38
2019 -0.03
2020 0.42

Fuente: “Evolución del Índice Nacional de Precios al Consumidor en Febrero 2016-2020”, Lic. Alberto González Káram, Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C. (CNE) y Vicepresidente del Colegio de Economistas del Noreste de México, A.C. (CENEMAC), Investigación Especial, Marzo del 2020.

Las entidades federativas que registraron una mayor inflación al promedio nacional de 0.42 por ciento en febrero del 2020, fueron porcentualmente por orden de importancia las siguientes: Tlaxcala 0.97, Hidalgo 0.74, Puebla 0.69, Querétaro 0.68 y 0.64 Ciudad de México.
Los estados de la República Mexicana que registraron menores precios al promedio nacional al cierre del mes de febrero fueron: Chiapas -0.24, Quintana Roo 0.06, Baja California Sur 0.07, Sonora 0.10 y 0.17 Campeche.
El mayor despeñamiento porcentual en los precios se registró principalmente en Chile poblano -13.72, Cebolla -10.86, Otros chiles frescos -6-25, Transporte aéreo -4.54, Gas doméstico LP -1.27, Gasolina de alto octanaje -1.22, Carne de cerdo -1.00, Pollo -0.44 y -0.41 Gasolina de bajo octanaje.
Con el fin de reducir el precio de las gasolinas a los consumidores, se continuaron con los cambios de la estrategia aplicada desde el sexenio pasado que permitió incrementar los márgenes de utilidad de los concesionarios a expensas del aumento del precio a los consumidores, mediante nuevas acciones orientada a combinar la reducción de los impuestos con el aumento de los estímulos fiscales, aplicando el seguimiento diario de precios y cantidad correcta de entrega a los consumidores de las gasolinas Magna, Premium, Diésel, Turbosina y Gas, lo que permitió contribuir en la reducción de la inflación al cierre del mes de febrero del 2020.
Los avances significativos que permitieron alcanzar una deflación histórica en nuestro país, se registró en los energéticos que alcanzo una tasa anualizada de 8.16 por ciento en febrero del 2018 en el sexenio de Enrique Peña Nieto, se redujo a 6.57 en 2019 hasta lograr un mínimo nivel de menos de un solo digito -0.54 por ciento en la presente administración pública al cierre de febrero del 2020, demostrando y comprobando plenamente el cumplimiento de mi trigésima prospectiva al revertir los precios de los energéticos.

Variación Anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de Energéticos
2018-2020
Variación porcentual anual en febrero

Años %

2018 8.16
2019 6.57
2020 -0.54

Fuente: “Evolución Anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor de Energéticos 2018-2020”, Lic. Alberto González Káram, Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C. (CNE) y Vicepresidente del Colegio de Economistas del Noreste de México, A.C. (CENEMAC), Investigación Especial, Marzo del 2020.
Es recomendable aplicar las medidas adecuadas, correctas y oportunas para alcanzar una inflación baja y estable que sea menor del 3.0 por ciento al 31 de diciembre del 2020, entre las que destacan las siguientes: continuar apreciando la cotización de la moneda nacional para compensar las presiones que se presenten por factores externos o internos en lo que resta del año; reducir las tasas de interés o costo del dinero; consolidar la aplicación de los precios de garantía para evitar incrementos en los precios de los productos agropecuarios; combinar adecuadamente la reducción de impuestos con la ampliación de estímulos fiscales para reducir los precios de la gasolina Magna, Premium, Diésel, Turbosina y Gas, como abatir las tarifas de energía eléctrica industrial, comercial, turística, agropecuaria, pesquera y de los hogares o economías domésticas; evitar que se continúen debilitando las finanzas públicas federal, estatales y municipales; ampliar la consolidación de compras y contratación de obras del sector público federal, estatal y municipal para reducir las precios de las adquisiciones, arrendamientos y servicios, en especial servicios médicos y medicamentos; consolidar los aumentos al salario mínimo y continuar las revisiones salariales, a fin de evitar presiones de costos, posibles incrementos de precios y afectaciones al empleo formal.

agkaram@hotmail.com