Vigésima prospectiva

• Respaldan peso mexicano con reservas internacionales por 184 mil 250 millones de dólares con un crecimiento del 6.02 por ciento

• Vigésima prospectiva de la sexta reducción en la tasa de interés o costo del dinero que será autorizada el próximo 26 de marzo del 2020

La recuperación de apreciación del peso mexicano ante el anuncio sorpresivo del Fondo de la Reserva Federal (FED) consistente en el recorte de medio punto porcentual a las tasas de interés, siendo una decisión de emergencia diseñada para proteger a la economía estadounidense del impacto del coronavirus.
Los resultando de una apreciación de 9.62 por ciento al pasar de 20.3455 pesos por dólar al final de la administración de Enrique Peña Nieto a 18.5589 en la actual administración pública federal, producto de una disposición de reservas internacionales por 184 mil 250 millones de dólares que permitieron contar con mayores activos para sacar del despeñadero el tipo de cambio y enfrentar la embestida en contra de nuestra divisa nacional, así como soportar un mayor impacto al lograr disminuir los pasivos monetarios por un cuantioso monto de -429 mil 663 millones de pesos.
El resultado positivo se registró al incrementarse las reservas internacionales 10 mil 474.6 millones de dólares al pasar de 173 mil 775.40 millones de dólares heredados por la administración de Enrique Peña Nieto a 184 mil 250 millones de dólares con un crecimiento del 6.02 por ciento, lo que permitirá cumplir holgadamente por segunda vez consecutiva en la historia con la meta fijada del tipo de cambio en los Criterios de Política Económica al 31 de diciembre del 2020.
Los billetes y monedas en circulación aumentaron 105 mil 236 millones de pesos al pasar de 1 billón 564 mil 619 millones de pesos al cierre de la administración de Enrique Peña Nieto a 1 billón 669 mil 855 millones de pesos en la actual administración pública federal, siendo mi prospectiva de corrección monetaria antes de la Semana Santa y Semana de Pascua 2020.
La reducción de -339 mil 461 millones de pesos en sus pasivos de depósitos de las cuentas en moneda nacional y extranjera al pasar de 884 mil 695 millones de pesos al final del sexenio de Enrique Peña Nieto a un nivel actual de 545 mil 234 millones de pesos, cuya prospectiva consiste en evitar el desequilibrio monetario antes de la Semana Santa y Semana de Pascual 2020.
Los pasivos con fines de regulación monetaria aumentaron 213 mil 563 millones de pesos, al pasar de 1 billón 273 mil 970 millones de pesos al final de la administración de Peña-Nieto y actualmente se ubican en 1 billón 487 mil 533 millones de pesos, siendo urgente su corrección monetaria antes del cierre del mes de marzo del 2020.
En los depósitos del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo que el sexenio pasado alcanzaron una cifra al cierre de 262 millones de pesos, se ubican en la actual administración pública federal con 374 millones de pesos.
A diferencia de las devaluaciones de finales de sexenio del siglo pasado y la creciente depreciación acumulada en cada sexenio durante el presente siglo, se registró una disminución de -90 mil 202 millones de pesos en otros pasivos al pasar de 282 mil 967 millones de pesos al cierre del sexenio de Enrique Peña Nieto a 192 mil 765 millones de pesos en la actual administración pública federal, resultando positivas las medidas monetarias adecuadas, correctas y oportunas que lograron contrarrestar los efectos heredados de una mayor depreciación.
Los efectos positivos del incremento del salario mínimo en la presenta administración pública federal, permitieron aprobar por unanimidad el mayor incremento anual en los últimos 44 años, consistente en el aumento del 20.0 por ciento en el nivel nacional del salario mínimo para pasar de 102.69 pesos a 123.22 pesos al día para alcanzar 3 mil 746 pesos mensuales y en la Zona Libre de la Frontera Norte del 5.0 por ciento que pasara de 176.72 a 185.56 pesos diarios que representan 5 mil 641 pesos mensuales en el ejercicio fiscal del 2020.
La minimización de la inflación y la maximización de los salarios contractuales en las empresas públicas y privadas durante la presente administración pública federal han superado a los registrados en los últimos 36 años por las administraciones de Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quezada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto.
En la pasada administración pública federal de Enrique Peña Nieto (2012-2018), se registraron 14 incrementos en la tasa de interés o costo del dinero y alcanzó un máximo histórico de 8.25 por ciento, siendo sorprendidos los expertos, especialistas, estudiosos e investigadores al reducir por quinta ocasión 25 puntos base la tasa de interés en la actual administración pública federal, logrando contrarrestar y amortiguar el ataque en contra del peso mexicano en el mercado de cambio extranjero, con mi vigésima prospectiva de la sexta reducción en la tasa de interés o costo del dinero que será autorizada el próximo 26 de marzo del 2020.
La apreciación a futuro del peso mexicano se encuentra sujeta al incremento de los depósitos del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, alcanzando una menor tasa anualizada del 2.828 por ciento en los precios de los consumidores, continuar reduciendo las tasa de interés o costo del dinero, evitar la impresión de nuevos billetes y la acuñación de monedas que sean colocadas sin respaldo entre las empresas, trabajadores y el propio sector público, impedir el financiamiento del déficit del sector público, continuar reduciendo los pasivos, disminuir la base monetaria y minimizar el riesgo cambiario o posibilidad de pérdida del valor de nuestra divisa, demostrando la firmeza monetaria del peso mexicano.

agkaram@hotmail.com