Mejora balanza

  • Destacan resultados del superávit de 35 mil 279 millones de dólares en la balanza de ingreso secundario

Los resultados obtenidos durante la administración pública federal de Enrique Peña Nieto (2012-2018) fueron desastrosos, producto del bajo crecimiento económico, excesiva corrupción, injustas desigualdades, sobreendeudamiento, depreciación acelerada, creciente déficit de comercio exterior e inseguridad generalizada por la falta de adecuadas políticas y aplicación de modelos de corrección de los profundos desequilibrios en la balanza de pagos.
La economía mexicana salió seriamente afectada, dada su gran dependencia de la economía de Estados Unidos, mientras que las anteriores autoridades federales actuaron en forma inadecuada, incorrecta, ineficiente e ineficaz, debido a los resultados del cuantioso déficit comercial no petrolero en la administración de Peña-Nieto, cuyas cifras fueron ocultadas a todos los mexicanos, mismas que ascendieron a un nuevo récord histórico de -247 mil 318.08 millones de dólares, debido a la falta de aplicación del modelo económico denominado Harrod.
Roy Forbes Harrod (Norfolk, 13 de febrero de 1900 – 8 de marzo de 1978) fue un economista inglés que estudió historia y filosofía en la Universidad de Oxford, donde ejerció su labor profesional de Economía en la Universidad de Cambridge y conoció a John Maynard Keynes, a quie La apreciación de 9.62 por ciento en el tipo de cambio del peso mexicano, permitieron ocupar el primer lugar a nivel mundial al pasar de 20.3455 pesos por dólar al final de la administración de Enrique Peña Nieto a 18.5589 en la actual administración pública federal, mientras que primera vez en la historia se alcanzó una menor tasa anualizada del 2.828 por ciento en los precios de los consumidores.
Los expertos, investigadores, especialistas y estudiosos de la balanza de pagos, se sorprendieron con los resultados positivos obtenidos por primera vez desde el siglo pasado, lo cual se demuestra y comprueba plenamente en la balanza comercial o de mercancías en México, producto de las exportaciones de mercancías y bienes en puertos por medios de transporte por un valor económico de 461 mil 451 millones de dólares y las importaciones de mercancías y bienes adquiridos en puertos por medios de transporte por un monto de 455 mil 828 millones de dólares, resultando un saldo superavitario de 5 mil 623 millones de dólares al cierre del 31 de diciembre del 2019.
Es importante destacar los resultados del superávit de 35 mil 279 millones de dólares en la balanza de ingreso secundario, derivado de los ingresos del exterior por 36 mil 360 millones de dólares y salidas por 1 mil 081 millones de dólares, producto de las remesas familiares en la actual administración federal, mismas que ascendieron al máximo nivel histórico de 36 mil 048.64 millones de dólares en el período enero-diciembre del 2019, siendo la mayor cantidad desde que se tiene registro y representando con respecto a los 3 mil 672.73 millones de dólares en 1995 con un crecimiento del 881.52 por ciento y en relación a los 6 mil 572.74 millones de dólares del 2000 un incremento del 448.46 por ciento en el presente siglo, superando a los registrados en los últimos 36 años por las administraciones de Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quezada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto
La balanza de bienes y servicios registró exportaciones por 491 mil 674 millones de dólares y las importaciones de bienes y servicios ascendieron a 492 mil 222 millones de dólares, resultado un saldo deficitario de -548 millones de dólares.
En la balanza de cuenta corriente se registró un ingreso de exportaciones de 541 mil 362 millones de dólares de bienes y servicios y 543 mil 805 millones de dólares en la suma de los importaciones de bienes y servicios más las transferencias unilaterales, resultando un déficit de -2 mil 444 millones de dólares, representando 0.2 por ciento del del Producto Interno Bruto (PIB), cifra inferior a la observada del 1.9 por ciento en el último año de administración en Enrique Peña Nieto y la menor cifra a la reportada de 2.3 por ciento desde 1987.

José Alberto González Káram
agkaram@hotmail.com