Maquiladoras fortalecidas

  • Generan 3 millones 018 mil 728 personas ocupadas en 6 mil 339 empresas con mayor participación en la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación que concentran 52.8 por ciento los siguientes 5 estados norteños: Baja California 17.7, Nuevo León 12.2, Chihuahua 9.4, Coahuila 7.0 y 6.5 Tamaulipas
  • Ingresos de 423 mil 662 millones de pesos o 13 mil 666.52 millones de pesos diarios en el mes de diciembre del año pasado de la presente administración pública federal

Los expertos, especialistas, investigadores y estudiosos quedaron gratamente sorprendidos por los fortalecidos resultados obtenidos en el mes de diciembre del año pasado, debido que en los principales indicadores se registraron 3 millones 018 mil 728 personas ocupadas en 6 mil 339 empresas, mismas que trabajaron 545 mil 089 horas mensuales, obteniendo una mayor remuneración media real de 19 mil 891 pesos y los ingresos de 423 mil 662 millones de pesos mensuales que equivalen a 13 mil 665.52 millones de pesos diarios en la actual administración pública federal, comprobando y demostrando mi décima segunda prospectiva del 2019.

El personal ocupado en establecimientos manufactureros fue de 2 millones 678 mil 633 trabajadores y en establecimientos no manufactureros de 340 mil 095 ocupados con un crecimiento del 6.1 por ciento al cierre del mes de diciembre en la presente administración pública federal.

Las horas trabajadas se incrementaron 8.2 por ciento en los establecimientos no manufactureros y disminuyeron -0.6 por ciento en los manufactureros.

Es importante destacar que las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación, registraron un alza de 4.9 por ciento, ascendiendo en las unidades económicas no manufactureras 15.5 por ciento y 4.1 por ciento en las manufactureras.

El 93.4 por ciento de los ingresos se generan en las empresas manufactureras y 6.6 por ciento en no manufactureras, siendo concentrado el 62.5 por ciento del ingreso en el mercado extranjero y 37.5 por ciento en el mercado nacional, siendo mi prospectiva de un mayor incremento de los ingresos producto de un monto de inversión extranjera de 25 mil 750 millones de dólares que equivalen a 70.5 millones de dólares por día para 2020.

La participación porcentual de las entidades federativas con respecto al número de establecimientos en la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación, es en el siguiente orden de importancia: Baja California 17.7, Nuevo León 12.2, Chihuahua 9.4, Coahuila 7.0, Tamaulipas 6.5, Jalisco 6.2, Guanajuato 6.0, Sonora 5.9, México 4.4, Querétaro 3.7, Puebla 2.8 y 2.8 San Luis Potosí.

Las entidades federativas mayor participación nacional con personal ocupado en la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación, son las siguientes: Chihuahua 13.2, Baja California 12.4, Nuevo León 9.7, Coahuila 9.3, Tamaulipas 8.5, Jalisco 6.8, Sonora 6.1, Guanajuato 5.9, México 4.4, Querétaro 3.4, San Luis Potosí 2.9 y 2.5 Puebla.

En la nueva administración pública federal, se proporcionan estímulos a las grandes empresas mexicanas, extranjeras y maquiladoras para que inviertan y crezcan en México, mediante el establecimiento de centros de investigación y desarrollo, diseño y tecnología incorporando talento nacional y extranjero, así como la Integración de la Comunidad Científica con la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación.

Las fortalezas de cada región son impulsadas para transitar de las manufacturas hacia las nuevas tecnologías y en algunas otras regiones en donde lo más importante será mejorar el rendimiento de las tierras agrícolas de pequeños productores y elevar el ingreso de los agricultores, siendo necesario incentivar la introducción de maquiladoras ligeras que den empleo en zonas marginadas.

La nueva Política Industrial y Tecnológica que auténticamente estimule el crecimiento del país, requiere de establecimientos de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación, orientados a los sectores de mayor crecimiento y potencial, a fin de compensar la pérdida de empleos en las industrias tradicionales y ofrecer oportunidades como aprendices a los jóvenes emprendedores del futuro.

Los Sectores Industriales Estratégicos, son principalmente los siguientes: Fabricación de productos farmacéuticos; Fabricación de partes para vehículos automotores; Fabricación de equipo de comunicación; Fabricación de equipo no electrónico y material desechable de uso médico, dental y para laboratorio, así como artículos oftálmicos; Fabricación de instrumentos de medición, control, navegación, y equipo médico electrónico; Fabricación de automóviles y camiones; Fabricación de equipo de audio y de video; Fabricación de otros equipos y accesorios eléctricos; Fabricación de accesorios de iluminación; Fabricación de equipo de generación y distribución de energía eléctrica; Fabricación de aparatos eléctricos de uso doméstico; y Fabricación y reproducción de medios magnéticos y ópticos, mismos que representan las áreas de oportunidad para nuevas inversiones nacionales y extranjeras de los establecimientos de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación.

Con el objetivo de estimular el desarrollo y aplicación de la tecnología en empresas medianas mexicanas, se pretende su incorporación en las cadenas de suministro para exportadores e incrementar el contenido nacional de productos hechos o ensamblados en México.
En función de todo lo anterior, queda ampliamente demostrada y comprobada la décima primera prospectiva económica, mismas que con la reciente aprobación legislativa trilateral del Acuerdo Comercial México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), serán respaldados y fortificados los establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), consiste en el incremento de los establecimientos, aumento de las personas ocupadas y horas trabajadas, incremento real de las remuneraciones medias y superación de los ingresos en el período 2020-2024.

agkaram@hotmail.com