Quinto recorte

  • Apreciación del peso mexicano de 9.62 por ciento ocupando el primer lugar a nivel mundial

En la pasada administración pública federal de Enrique Peña Nieto (2012-2018), se registraron 14 incrementos en la tasa de interés o costo del dinero y alcanzó un máximo histórico de 8.25 por ciento, siendo sorprendidos los expertos, especialistas, estudiosos e investigadores al reducir por quinta ocasión 25 puntos base la tasa de interés o costo del dinero en la actual administración pública federal, logrando contrarrestar y amortiguar el ataque en contra del peso mexicano en el mercado de cambio extranjero y reduciendo los pagos de servicios de la deuda, cumpliendo con mi décima novena prospectiva ininterrumpidamente de la tasa de interés o costo del dinero al autorizar un nuevo recorte el 13 de febrero previo al Día de la Amistad a un nivel de 7.0 por ciento en presente ejercicio fiscal del 2020.
El quinto recorte fue producto del resultado positivo al incrementarse las reservas internacionales 8 mil 827.6 millones de dólares al pasar de 173 mil 775.40 millones de dólares heredados por la administración de Enrique Peña Nieto a 182 mil 603 millones de dólares con un crecimiento del 5.08 por ciento, lo que permitirá cumplir holgadamente por segunda vez consecutiva en la historia con la meta fijada del tipo de cambio en los Criterios de Política Económica al 31 de diciembre del 2020.
La reducción de -282 mil 464 millones de pesos en sus pasivos de depósitos de las cuentas en moneda nacional y extranjera al pasar de 884 mil 695 millones de pesos al final del sexenio de Enrique Peña Nieto a un nivel actual de 602 mil 231 millones de pesos en la actual administración pública federal.
A diferencia de las devaluaciones de finales de sexenio del siglo pasado y la creciente depreciación acumulada en cada sexenio durante el presente siglo, se registró una disminución de -291 mil 216 millones de pesos en otros pasivos al pasar de 282 mil 967 millones de pesos al cierre del sexenio de Enrique Peña Nieto a -8 mil 249 millones de pesos en la actual administración pública federal, resultando positivas las medidas monetarias adecuadas, correctas y oportunas que lograron contrarrestar los efectos heredados de una mayor depreciación.
El resultado de una apreciación de 9.62 por ciento ocupando el primer lugar el peso mexicano a nivel mundial al pasar de 20.3455 pesos por dólar al final de la administración de Enrique Peña Nieto a 18.5589 en la actual administración pública federal.
Los avances significativos permitieron alcanzar una deflación histórica en nuestro país, mismo que se registró en los energéticos al alcanzar una tasa anualizada de 7.00 por ciento en la cuesta de enero del 2018 en el sexenio de Enrique Peña Nieto, al mínimo nivel de menos de un solo digito 0.86 por ciento en la presente administración pública al cierre del mes de enero del 2020
A diferencia de los resultados registrados en los últimos seis sexenio, en la actual administración pública federal se procedió al aumento del salario como un asunto de justicia y humanismo, siendo de 5.23655 en enero, 6.30834 febrero, 6.77674 marzo, 5.01360 abril, 6.10531 mayo, 6.72443 junio, 5.89746 julio, 4.41639 agosto, 4.4164 septiembre, 3.8559 octubre, 5.58050 noviembre y 5.86640 en diciembre del 2019, registrando 5.0466 en enero del 2020.
La minimización de la inflación y la maximización de los salarios contractuales en las empresas públicas y privadas durante la presente administración pública federal han superado a los registrados en los últimos 36 años por las administraciones de Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quezada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto
Los resultados del mayor superávit en la cuenta corriente son producto del cambio en la estructura del gasto agregado, en donde los aumentos salariales, mayores remesas y nuevos programas sociales, están contribuyendo a un mayor consumo de bienes de origen nacional, acompañado de una reducción del consumo de productos de origen importado.
Las condiciones económicas, monetarias, financieras, comerciales, salariales e inflacionarias actuales motivaron a la Junta de Gobierno del Banco de México (BANXICO) tomar la decisión por unanimidad de disminuir en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria diaria a un nivel de 7.0 por ciento.
Entre los elementos considerados destacan: los niveles alcanzados por la inflación general, sus perspectivas en el horizonte en el que opera la política monetaria, la mayor amplitud de las condiciones de holgura de la economía y el comportamiento reciente de las curvas de rendimiento externas e internas.
Las tasas de interés son superiores a Rusia, Sudáfrica, Indonesia, China, Malasia, India, Filipinas, Colombia, Brasil, Turquía, Tailandia y Corea del Sur, siendo inclusive a las que aplican tasas negativas como Perú, República Checa, Nueva Zelanda, Australia, Chile, Polonia y Hungría.
En función del comportamiento de los precios a la baja y la apreciación del peso mexicano, mi prospectiva consiste en la autorización de más recortes en las tasas de interés en la actual administración pública federal durante el ejercicio fiscal del 2020.

José Alberto González Káram

agkaram@hotmail.com