Asociación entre ejercicio físico y salud mental

(Chekroud SR et al. Lancet Psychiatry 2018; 10.1016/S2215-0366(18)30227-X)

El ejercicio se asocia a disminución de todas las causas de muerte, tales como aquellas por enfermedad cardiovascular (CVD), apoplejía y diabetes, aunque su relación con salud mental está pobremente estudiada.

En estudio cruzado, los autores analizaron a 1,237,194 personas de 18 o más años a través de cuestionarios del Sistema de Factores de Riesgo para Supervivencia de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de los EEUUA, para tipo de ejercicio, duración e intensidad, así como por sus efectos.

Aquellos que realizaron ejercicio, tuvieron menores días de pobre salud mental (43.2%), con las mayores asociaciones vistas en los deportes más populares, ciclismo, actividades aeróbicas y gimnasio, con 45 minutos al día y de 3 a 5 veces por semana, aunque el hacer más ejercico no siempre fue mejor.

Eficacia comparativa y tolerabilidad de medicamentos para desórdenes de déficit de atención e hiperactividad (ADHD) en niños, adolescentes y adultos (Cortese S et al. Lancet Psychiatry 2018; 10.1016/S2215-0366(18)30269-4)

Los ADHD se caracterizan por niveles alterados de atención, hiperactividad y/o impulsividad. Lo anterior, ocurre en 5% de los menores de 18 años y 2.5% de adultos, lo que se asocia a costos de 143 a 266 miles de millones de dólares solo en los EEUUA.

Los psicoestimulantes (metilfenidato y anfetaminas) y medicamentos no psicoestimulantes (atomoxetina y alfa-2 agonistas) se prescriben frecuentemente, aunque no hay consenso para su selección, motivo por lo que los autores realizaron análisis de lo publicado en publicciones médicas y bases de datos, en particular con estudios mano a mano y controlados para meta-análisis y revision sistemática.

Se incluyeron 133 estudios controlados doble ciego (81 en niños y adolescentes, 51 en adultos y uno que incluyó ambosgrupos etarios). Todos los estudios evidenciaron que los medicamentos fueron mejor que placebo, particularmente metilfenidato y modafinil en niños; en adultos destacaron la eficacia de anfetaminas, metilfenidato, bupropion y atomoxetina pero no modafinil. Resultó esperable que el grupo placebo tuvo menos eventos adversos asociados a tratamiento.

Legislación para aumentar el recibir la vacuna del virus del papiloma humano (HPV) y conducta sexual en adolescentes (Cook EE et al. Pediatrics 2018; 142)

El virus del papiloma humano (HPV) es la infección más frecuentemente transmitida sexualmente y su persistencia puede aumentar riesgo de graves problemas de salud como cánceres de cuello uterino, ano, pene, vagina, vulva y orofaringe, además de condilomas genitales. Actualmente, se han aprobado 3 vacunas contra el HPV por la FDA y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades, los que recomiendan la vacuna contra el HPV para niñas y niños de 11 a 12 años, aunque la tasa de vacunación permance baja (49.5% para niñas y 37.5% para niños) probablemente relacionado a costo, difícil disponibilidad y requerimiento de varias vacunaciones.

De un total de 715,338 personas que reportaron tener intercurso sexual los últimos 3 meses y 217,077 que reportaron uso de condón, entre adolescentes, el intercurso sexual disminuyó 10% y el uso de condón aumentó 4% en los estados en donde se implementó legalmente el empleo de la vacuna del HPV.

Uso de viscosuplementación para dolor de rodillas en jugadores de futbol  (Open Access Journal of Sports Medicine 2018; 10: 10.2147/OAJSM.S164693)

Los jugadores de futbol pueden experimentar limitación de sus actividades recreacionales por dolor en rodillas, especialmente posterior a la actividad deportiva. El trauma repetido y desarrollo de osteoartritis está muy bien reconocido y documentado; los traumas pequeños repetidos resultan en lesiones de cartílago e inestabilidad articular y diversos estudios demuestran que el futbol es causa de osteoartritis, particularmente de rodilla, tobillo y cadera.

El ácido hialurónico intra-articular ha sido aceptado como opción de tratamiento para la osteoartritis sintomática pero su empleo no ha sido reportado para deportistas, por lo que los autores del presente artículo, evalúan la eficacia y seguridad del ácido hialurónico intra-articular para determinar el tiempo de recuperación y reinicio de sus actividades deportivas.

Se analizaron datos de 17 deportistas, 16 hombres y una mujer, 3 eran jugadores profesionales (2 hombres), con promedio de edad de 39.8 años, dos tenían derrame articular (1 hombre y la mujer). Posterior a la administración de ácido hialurónico 2 tuvieron dolor importante y la mayoría presentó malestar que cedió sin medicación adicional en 24 horas. A la primer semana todos los parámetros mejoraron. Todos reiniciaron su actividad deportiva en 3.1 días.

El problema del estudio es que no tiene un grupo control, el que pudiera ser competitivo para reiniciar las actividades deportivas aún sin el empleo del medicamento intra-articular.

Adionalmente, es de interés mencionar que el medicamento es costoso.

Migración (Helliwell JF et al. Happiness and migration; World Happiness Migration  2018)

De 1990 a 2015 la población china urbana creció 463 millones, la mitad por migración; en el mismo período, el número de migrantes internacionales en el resto del mundo fue de 90 millones. Así la población urbana en China creció 30% (463 millones), la del Este de Asia y Pacífico 11% (211 millones), la del Sur de Asia 8% (293 millones), Este Medio y Norte de África 9% (135 millones), África Sub-Sahariana 4% (242 millones), América Latina y Caribe 10% (192 millones).

La búsqueda de vida más digna es responsable de los grandes volúmenes de migración humana.

Momentos para prescribir antibióticos (Tamma PD et al. JAMA Dec 2018)

Desde la introducción de los antibióticos la supervivencia de los seres humanos aumentó y reconocemos que estos medicamentos salvan vidas, aunque también pueden asociarse a eventos adversos. Por ejemplo, la presentación de diarrea muy grave asociada a Clostridium difficile, se presenta particularmente posterior a tratamiento con antibióticos, con cambios interesantes en la microbioma.

El uso de antibióticos está in crescendo en todo el Mundo en general y en los hospitales en particular, aunque es muy importante el restringirlos para que su empleo no sea indiscriminado y se siga abusando de ello. De tal manera que pudiéramos considerar escenarios con «máximas» que hagan más adecuado su utilización:

  1. Considerar si la infección de la persona requiere de antibióticos, de acuerdo a las molestias, la edad y procesos co-mórbidos. Caso innecesario para el empleo de antibióticos es el ejemplo de bacteriuria asintomática o infecciones subclínicas en el examen general de orina, las que aún sin molestia alguna y sin enfermedades acompañantes, frecuentemente y sin argumento sólido o científico alguno, los médicos prescribimos antibióticos. Lo anterior requiere comúnmente el aumentar la ingesta de agua con lo que la micción ayuda a la depuración de bacterias y a evitar infecciones urinarias; ésto, evita el empleo ocioso de antibióticos y disminuye el riesgo de sobre o superinfecciones.
  2. Solicitar cultivos apropiados antes de iniciar antibióticos y subsecuentemente seleccionar el antibiótico adecuado, lo que evitará empleo inadecuado y uso prolongado de tratamiento; la mayoría de los micro-organismos adquiridos en la comunidad que condicionan neumonías, infecciones abdominales o urinarias, no son resistentes y no requieren de antibióticos especiales (contra bacterias meticilino-resistentes por ejemplo).
  3. Cambios o restricciones de antibióticos y limitación de días o de vía intravenosa a vía oral. La vía oral es tan eficaz como la administración intravenosa o intramuscular y lo raro es la necesidad de la administración de antibióticos por vías diferentes a la oral como en el caso de endocarditis bacteriana.
  4. Aún en infecciones tradicionalmente consideradas como graves como neumonías, los días de antibióticos pueden y deben restringirse a los mínimos convenientes, aunque en el caso de infecciones graves en personas hospitalizadas o en ventilación mecánica, las necesidades de mezclas y evaluaciones frecuentes son la regla.

El uso racional y óptimo de antibióticos es esencial y evitará la diseminación de resistencia bacteriana a los mismos, con disminución de eventos adversos asociados.

El papel de vitaminas y minerales en la caída del cabello (Almohanna HM et al. Dermatol Ther doi.org/10.1007/s13555-018-0278-6)

Habitualmente las personas tienen la idea de que la vitamina A, suplementos minerales y la dieta previenen problemas dermatológicos, específicamente la caída del cabello. Hay argumentos para presuponer que los micronutrientes pueden ser de ayuda en el ciclo folicular del cabello.

El manejo de la alopecia es esencial en la clínica dermatológica, debido principalmente a que impacta la calidad de vida y el papel de la nutrición pudiera representar área de crecimiento y dinámica al respecto. El cuero cabelludo se compone de 100,000 folículos pilosos, el 90% en fase anágena donde no hay alopecia, con requerimiento de proteínas, vitaminas y minerales.

Vasco de Gama en 1497, observó la muerte de 100 de sus 160 marineros por escorbuto y 300 años después, James Lind asoció el escorbuto a la deficiencia de vitamina C (hemorragias cutáneas y pérdida de cabello). La alopecia es característica de desnutrición sin (marasmo), con edema (Kwashiorkor) y de formas mixtas; la reducción grave de carbohidratos resulta en pérdida de cabello.

Los autores revisan las bases de datos de publicaciones médicas para determinar el papel de los micronutrientes en el desarrollo y recambio en el ciclo del folículo piloso y la función inmune.

Enfatizan que la pérdida de cabello es problema común, que se asocia a impacto profundamente negativo emocional y psicológico. Los micronutrientes, como vitaminas y minerales, participan en el desarrollo del folículo y en la función inmune, y que su deficiencia puede representar factor modificable en desarrollo, prevención y tratamiento de la alopecia. La deficiencia de hierro es común en mujeres con pérdida de cabello, sin embargo, no hay consenso en los niveles de ferritina y pérdida de cabello, así como tampoco en niveles de vitamina D, otras vitaminas, ni de diversos minerales; más aún, no hay evidencia de que suplementaciones de vitaminas o minerales restauren o prevengan caída del cabello.

También reconocemos que la hipervitaminosis A causa pérdida de cabello.

Por lo expuesto, reconocemos que la desnutrición evidente y grave se asocia a caída del cabello pero que en la mayoría de las personas no hay base que sustente que los suplementos tengan lugar para la prevención ni para tratamiento de la caída de cabello.