Proceso de restauración del Teatro de la Paz

  • Comenzó desde el mes de abril el Proyecto de restauración de la cúpula del Teatro de la Paz, con la finalidad de desarrollar los estudios científicos necesarios para conocer el diagnóstico de la escultura del águila

A través de la Secretaría de Cultura, Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas, y el Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia SLP, se comenzó desde el mes de abril el Proyecto de restauración de la cúpula del Teatro de la Paz, con la finalidad de desarrollar los estudios científicos necesarios para conocer el diagnóstico de la escultura del águila, así como  los demás elementos que conforman la obra, con el objetivo de obtener la documentación necesaria y con ellos generar las pautas para su intervención.

En cuanto a los estudios científicos, para la identificación de materiales constitutivos y técnica de factura se realizaron análisis de fluorescencia de rayos x, microscopio electrónico de barrido y estratigrafías. Los procesos se realizaron a la estructura realizada en concreto armado, la escultura del águila, que tiene aleaciones de cobre y plomo, elementos de soporte realizados en hierro forjado y la cubierta de la cúpula que tiene láminas de aluminio.

Se encontró con una suciedad generalizada, resanes inadecuados, pérdida de recubrimiento, fisuras y desprendimientos así como productos de corrosión, por lo que en los procesos de intervención se trabaja en la eliminación de resanes y elementos metálicos aplicados en intervenciones anteriores, eliminación de recubrimientos que ya no cumplían su función, limpieza química de elementos metálicos, estabilización química en zonas puntuales y aplicación de recubrimientos pigmentados con colores semejantes a los originales.

En cuanto a su proceso histórico, inició la construcción del Teatro en 1889 durante el gobierno de Carlos Diez Gutiérrez, y en 1894 se inauguró el recinto nombrándose de manera oficial “Teatro de la Paz”, debido a que su construcción había sido posible gracias al “orden y progreso” que existía en el país.

Para finales de la decada de 1940, se realizan modificaciones en el interior y cúpula, a cargo de los arquitectos Francisco Javier Cossío e Ignacio Algara, únicamente se conservó la fachada, además se retira la cubierta de láminas de zinc, permaneciendo más de treinta años sólo la estructura de concreto, conservando únicamente el remate del siglo XIX.

En la década de 1970 se coloca una cubierta compuesta por láminas de aluminio sobre la cúpula de concreto armado, posterior a 1980 se realizaron adecuaciones a las instalaciones de sonido, audio e iluminación y, hasta este 2018 que se encuentra trabajando en el proceso de restauración de la fachada y la cúpula.

La construcción de este teatro se encuentra en el área que formaba parte del convento Carmelita y fue diseñado por el arquiteco José Noriega, en su interior se encuentran obras de importante valor histórico, entre ellas, cuatro murales de Fernando Leal realizados en 1949, obras de Joaquín Arias, Jesús Ramos y Bernardo Calderón.

Para conocer las actividades culturales que se presentan en los distintos espacios con los que cuenta la Secretaría de Cultura en San Luis Potosí, se invita al público a seguir las redes sociales institucionales y/o a descargar la App para dispositivos móviles tanto para Android como iOS.