Los tsáchilas vibraron con fiesta del Kasama

Con la ceremonia del nepi, ayahuasca, los pobladores tsáchilas dieron la bienvenida a su nuevo año. En cada Sábado de Gloria la nacionalidad festeja su Nuevo Amanecer, que en tsáfiki significa Kasama. Esta fiesta ancestral es la de mayor importancia de los indígenas que viven en Santo Domingo de los Tsáchilas.

En la comuna Los Naranjos, ubicada entre las parroquias Puerto Limón y Luz de América, celebraron el Kasama.

Según la tradición tsáchila, el Viernes Santo los poné (sabios) preparan la ayahuasca que ha sido debidamente recopilada, posteriormente en una ceremonia ancestral y evocando a los ancestros y a la To Ayan, madre Tierra, es ingerida para recibir el nuevo año. La madrugada del Sábado se realiza una ceremonia de purificación en un río, con esto se busca limpiar las energías que permitan recibir al Kasama.

Varios grupos culturales de las siete comunas tsáchilas (El Poste, Los Naranjos, Otongo – Mapalí, Cóngomo, Chigüilpe, Colorados del Búa y Peripa) presentaron números artísticos, como danzas y representaciones musicales de sus ceremonias, rituales y costumbres.

El gobernador Javier Aguavil indicó que en este año el Kasama también recordaba la memoria del exgobernador Héctor Aguavil, quien murió por disparos que recibió en su casa. “Este Kasama es especial porque recordamos a un hombre que hizo mucho por la nacionalidad”, dijo el gobernador.

Para los grupos culturales esta fiesta les permite demostrar las varias representaciones de leyendas y tradiciones que aún mantienen. José Aguavil, del centro cultural Shuyun, explicó sobre la danza de la tejedora que presentaron en la fiesta. Indicó que esta tradición es mantenida por las ancianas de la nacionalidad y que se busca rescatarla con las jóvenes.

En la fiesta del Kasama hablaron también de los beneficios de la medicina ancestral y de las ceremonias de purificación que se usan para mejorar las energías. Dijeron que realizan los rituales para contrarrestar las malas vibraciones. (I)