Persiste la discriminación contra la mujer en el país

En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora este 8 de marzo, se reveló que México sigue siendo un país que discrimina a las mujeres de forma laboral debido a que representan el 37.9 por ciento del mercado laboral y aún siguen ganando menos que los hombres, esto de acuerdo a los resultados del último Informe Sobre Igualdad entre Hombres y Mujeres del INEGI.

De acuerdo al informe, en México las estadísticas mostraron, en 2017, una brecha de 34.9 puntos porcentuales en la tasa de participación económica de mujeres y hombres, desde una perspectiva temporal, las estadísticas muestran un aumento en la participación de las mujeres mexicanas en el mercado de trabajo, pero aún se encuentra muy por debajo del promedio OCDE de 67%44 y de otros países.

También, se dio a conocer que las mujeres trabajan menos que los hombres en el mercado económico (las primeras representan 37.9% de la población ocupada), pero trabajan más dentro de los hogares en actividades domésticas (entre la población no económicamente activa las mujeres dedican 38.2 horas y los hombres 22.7 horas a actividades no económicas).

En el mercado laboral, las mujeres ven vulnerado su derecho a un salario igualitario respecto a los hombres; además su trabajo se concentra en sectores y ocupaciones que tienden a tener bajos salarios: 78.5% de la población ocupada femenina se concentra en el sector terciario (frente al 50.1% de los hombres), con una importante proporción en comercio (24.7% de mujeres frente a 14.5% de hombres) o en servicios poco calificados, dentro de los cuales se encuentran los trabajadores en servicios domésticos (ascienden a 10.7% de la ocupación entre las mujeres y 0.9% entre los hombres; y donde las mujeres realizan 94.9% del trabajo doméstico remunerado).

Las mujeres en el sector terciario reciben un salario promedio de 37.7 pesos por hora trabajada, mientras que los hombres reciben 40.6 pesos, lo cual representa -7.1% (de menor salario) para las mujeres. En el sector secundario esta desventaja se agudiza con un salario 18.9% inferior al de los hombres (las mujeres perciben en promedio 28.5 pesos por hora trabajada contra 35.2 pesos de los hombres).

Estas diferencias salariales son consecuencia de dos aspectos: un menor salario por igual trabajo y que las mujeres ocupan puestos directivos, en menor medida, que los hombres.

La OCDE también señala que “otra barrera clave para la calidad del trabajo es la informalidad, que es omnipresente en México. Aunque tanto los hombres como las mujeres tienen empleos informales a tasas elevadas, las mujeres mexicanas son más propensas que los hombres a trabajar en la informalidad: 49.2% de los hombres y 56.3% de las mujeres ocupaban empleos informales esto de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI.

El trabajo dentro de las instituciones públicas administradas por el gobierno, ha ofrecido tradicionalmente mayores oportunidades de incorporación al mercado económico para las mujeres que otros sectores de la economía. Este sector es de sumo interés no sólo por el número de mujeres que trabajan en él, sino también porque dentro de él se diseñan y se da seguimiento a las políticas públicas y las mujeres pueden aportar otras perspectivas.