#Video: Después de 45 años, la UNAM tendrá nueva escuela en CU

El Consejo Universitario de la UNAM aprobó crear la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra (ENCIT), en Ciudad Universitaria, la cual formará profesionales que atiendan los diferentes procesos terrestres asociados a la exploración y gestión de los recursos naturales.

Es un momento histórico, pues en 45 años no se había creado una Escuela Nacional en ese campus, destacó el rector Enrique Graue Wiechers.

Con esa escuela, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fortalecerá su oferta educativa en áreas que permitan entender de manera integral al planeta, determinar el alcance y magnitud de los cambios generados por el ser humano y los elementos naturales, y prevenir, en lo posible, sus efectos.

En ese sentido, la Facultad de Ciencias (FC) transferirá a la ENCiT la licenciatura de Ciencias de la Tierra y se plantea que a mediano plazo, de cinco a 10 años, en la nueva entidad universitaria se impartan también las licenciaturas de Climatología y Meteorología.

Además de Oceanografía; Peligros y Riesgos; Instrumentación y Observación de los Sistemas Terrestres, así como Administración de Recursos Energéticos.

La propuesta de creación de la nueva escuela, señala que México tiene un rezago en la formación de profesionistas en el área.

Estadísticas de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas y del Instituto Americano de Geociencias indican que en 2001 Estados Unidos contaba con un profesionista en alguna rama de ciencias de la Tierra por cada dos mil 700 habitantes.

Argentina con uno por cada 14 mil 700, mientras que en México había uno por cada 50 mil 200 habitantes.

Para 2025 se prevé que Estados Unidos requerirá más de 150 mil geocientíficos para ocupar puestos en las áreas de energías, protección al ambiente y manejo sustentable de la tierra, principalmente.

En México se presenta una situación similar frente a los compromisos internacionales de transición energética y reducción de contaminantes. Por ejemplo, en el ámbito de energía se plantea la necesidad de formar a más de 100 mil expertos de alto nivel en los próximos cuatro años.

En la propuesta se especifica que la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra, ofrecerá educación de calidad con un enfoque científico e interdisciplinario en las áreas de: ciencias acuáticas, ciencias de la atmósfera, ciencias de la tierra sólida del planeta, ciencias ambientales y ciencias espaciales.

Se propone que la escuela abra en Ciudad Universitaria porque ahí se cuenta con una planta de al menos 260 profesores e investigadores de tiempo completo que pueden impartir clases en todas las áreas del conocimiento.

La Facultad de Ciencias apoyará con las asignaturas de Física, Matemáticas y Biología y otras entidades universitarias serán responsables del resto de las asignaturas.

El pleno del Consejo Universitario también conoció el informe de su Comisión de Difusión Cultural, la cual tras analizar el Programa de Trabajo 2017-2019; además de reunirse con los titulares de la Revista de la Universidad Nacional, de la Dirección General de TV UNAM y de la Dirección General de Radio UNAM para saber de sus avances y nuevos enfoques.