Derechos Humanos e igualdad, centro de agenda urbana mundial, aseguran expertos

Como parte de las ac tividades de la 34  Semana de la Facultad de Hábitat- UASLP, expertos abordaron el tema de la Agenda urbana, el plan de acción para las ciudades de América Latina. Juliet Braslow oficial de asuntos de la CEPAL-ONU, y el consultor Juan Heras, platicaron con la comunidad académica y estudiantil sobre la situación que priva en las ciudades de América Latina.Juliet Braslow explicó que la Agenda urbana, es el plan de acción para las ciudades de América Latina, y define el cómo deberíamos construir nuestras ciudades para ser más responsables y cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible.A su vez,  Juan Heras, ex asesor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tiene su área de proyectos en ciudades de Centroamérica, con proyectos de intervención sobre densificación urbana, cómo incorporar la parte del medio ambiente y diseño urbano.Juliet Braslow, recordó que hace un año se celebró la conferencia Hábitat III: conferencia de las Naciones Unidas centrada en los ciudadanos, ahí se aprobó el documento de la nueva agenda urbana, que reunió a las autoridades de los ministerios de vivienda y urbanismo de toda la región de América Latina y el Caribe, para desarrollar y facilitar el proceso de cómo implementar la agenda urbana.“Fue un proceso participativo con más de 120 expertos representantes de los grupos que implementarán el plan, sociedad civil, académicos, sector privado y bancos de desarrollo.

El plan tiene en el centro, los derechos humanos y la igualdad como un principio rector. También la gober-nanza democrática y efectiva, tener ciudades inclusi-vas, fortalecer las economías urbanas que sean sostenibles e inclusivas. El plan refleja todos los ejes importantes de la nueva agenda que tiene que ver con políticas nacionales urbanas, marcos legales urbanos, planificación, diseño urbano y territorial integrado”.Del tema de las políticas de inclusión en las grandes ciudades, manifestó: “la inclusión ya está en la agenda global.

El plan para implementar es un proceso de cómo se pueden incluir las políticas con programas e iniciativas en las ciudades, parte de las buenas prácticas de cómo han hecho en otras ciudades de la región o el mundo para lograr los objetivos porque si es compleja la gestión y gobernanza de las ciudades por los desafíos que representa. Es un referente para ver cómo se puede incluir ese tipo de políticas para que sean las ciudades inclusivas, seguras, y resilientes.“La quinta esencia del rescate urbano pasa por el rescate del espacio público, y mediante procesos de prevención situacional garantiza que haya menos nivel de violencia urbana”, aseguró el maestro Juan Heras.

Citó que los organismos multilaterales desarrollan preceptos vinculados con el mundo académico aprendiendo lecciones, a través de los cuales se hacen programas que terminan en licitaciones, y los consultores a través de empresas licitamos y trabajamos para los países que están en esos acuerdos.En ese contexto, mencionó que lleva quince años trabajando para la región Centroamérica- Caribe, “inicie en España, pero pronto vimos que había un vuelco impresionante en Centroamérica y América Latina, de ahí la motivación de impartir esta charla que será de gran beneficio para la comunidad académica y estudiantil del Hábitat”.