Las procesiones más fervorosas que tienen los mexicanos

Con motivo de la Semana Santa, en distintas partes de la República mexicana se llevan a cabo las tradicionales procesiones, la representación de la pasión de Cristo incluye elementos característicos que pueden tornarlas peculiares.

 TAXCO, GUERRERO

Una de las procesiones más fervorosas que alberga el territorio nacional, es la que se lleva a cabo en Taxco de Alarcón, Guerrero, la Procesión de las Ánimas, es encabezada por San Nicolás Tolentino, una escultura de proporciones semejantes a las de un humano, el cual es ataviado con un faldón negro, lleva el rostro descubierto y una aureola, así como exhibe el cuerpo flagelado y heridas sangrantes en la espalda.

En la mano carga con una disciplina, una especie de fuete que tiene agudos punzones o clavos de acero.

Otro grupo en la procesión son las Ánimas Benditas del Purgatorio, la Santísima Trinidad, divididos en:

  • Encruzados
  • Flagelantes
  • Ánimas.

El Viernes Santo, es el día más relevante en la conmemoración de estas fechas, ya que desde temprana hora se celebra el Sermón de la Flagelación de Jesús.

De acuerdo con el gobierno del estado de Guerrero, cronistas han señalado que esta dramática representación, data de 1598, mientras que los archivos históricos de la parroquia de Santa Prisca y San Sebastián, indican que hay permisos para realizar este tipo de procesión desde 1600.

SAN LUIS POTOSÍ

El Viernes Santo por la noche todas las voces se apagan, en las calles sólo se pueden escuchar tambores y cornetas que acompañan a la procesión del silencio, una tradición de Semana Santa que se lleva a cabo desde hace 63 años.

Esta procesión tiene motivo en la conmemoración que da muestra del dolor y la soledad por la muerte de Cristo y exaltación de Nuestra Señora de la Soledad.

Inicia en el Templo del Carmen y avanza por el Centro Histórico de San Luis Potosí.

Lo más sobresaliente de la procesión, son los nazarenos, quienes con vestidos con capirote, antifaz y capa.

Diversas cofradías se unen a la procesión vistiendo túnicas que los hacen distinguir a unos de otros por los colores de sus túnicas.

Esta tradición tiene su origen en España, y se estima que llegó a México en el Siglo XVI, y aunque la primera representación se realizó en 1815, fue hasta 1954 cuando se instauró de manera anual.

SAN MIGUEL DE ALLENDE, GUANAJUATO

La procesión del Santo Entierro, es una de las más antiguas en el país, esta supera los 250 años de representación.

Esta procesión de distingue por la elegancia de los atuendos que usan sus participantes, de estilo español, las mujeres ataviadas con ajuares negros, velo, peineta, medias y guantes oscuros, así como estilizados tacones.

Mientras que los hombres se distinguen con un traje negro de gala, entre otros que acuden a representar a soldados romanos de distintas legiones.

Estos últimos tienen en sus manos la encomienda de flagelar y crucificar a cristo.

Grupos de niñas vestidas de blanco, que a su paso cargar en hombros estatuillas de ángeles, así como llevan consigo flores y perfumes para anticipar el paso del féretro de Jesús.