Turismo y atractivos en Ciudad Valles

Ciudad Valles es una ciudad y municipio del estado de San Luis Potosí, se localiza al oriente del estado, en la región de la Huasteca (Huasteca Potosina), a orillas del Río Tampaón, también conocido popularmente como Río Valles. Ciudad Valles es un importante centro comercial, turístico, agrícola y ganadero. Tiene importantes industrias de azúcar y cemento instaladas en la ciudad. Su cercanía con la Sierra del Abra-Tanchipa y los municipios de la Huasteca, la convierte en un punto obligado para los turistas, debido a su infraestructura hotelera y de servicios. En la región se practica el turismo ecológico y se practican deportes extremos como el kayak o rápel principalmente.

Es considerada como ciudad principal de la Huasteca Potosina. En la región se habla el idioma español y la lengua huasteca.

1. Centro Histórico. Considerada la puerta a la huasteca potosina, esta ciudad tiene un interesante centro. Su edificio más antiguo es la Parroquia de Santiago Apóstol, que data del siglo XVI y como contraste, a unas cuadras está la moderna Catedral.

Descansa en su Jardín Hidalgo o la Alameda, compra en el Mercado Municipal. Y no te vayas sin probar las enchiladas huastecas, el caldo loco, los bocoles, el bolim, las acamayas, los pemoches, las chochas y el zacahuil.

2. Cascada de Tamul. Uno de los saltos de agua más espectaculares por su belleza en el país y el más grande del estado, esta caída es de 105 metros llega a alcanzar los 300 metros de ancho según la cantidad de lluvia que cae. A su lado podrás practicar todo tipo de actividades ecoturísticas: ciclismo de montaña, rappel, senderismo y más. Considera que tienes dos opciones para admirarla: en lancha desde abajo, o a través del poblado El Sauz desde arriba.

3. Cascada de Micos. En total son siete las caídas de agua que se dividen entre ellas por pozas de agua azul turquesa que toman esta tonalidad por los minerales que contienen. Cuando veas las pozas, no podrás evitar meterte a nadar y es justo el tipo de aventura que debes aprovechar. En el lugar podrás practicar rafting en un trayecto que te dejará boquiabierto por el paisaje y que te llenará de emoción con las caídas.

4. Puente de Dios. Ubicado en la Huasteca es un lugar excelente para disfrutar de la naturaleza y practicar actividades eco-turísticas. La belleza del lugar te dejará boquiabierto pues cuenta con una cascada de 25 metros y dos pozas con agua azul cristalina ideales para nadar, así como una caverna dentro del río que parece iluminada cuando pegan los rayos del sol. En el lugar encontrarás todos los servicios necesarios para disfrutar al máximo este paseo.

5. En medio de la selva encontrarás este poblado que se distingue por su clima húmedo a pesar de estar muy alejado del mar. Al caminar por sus calles tendrás una idea de la opulencia durante su época cafetalera ya que verás grandes casonas e importantes iglesias.
Las Pozas, el jardín surrealista, te llevará a otro mundo; aquel imaginado por Edward James. No te vayas sin probar el zacahuil, un tamal de hasta dos metros que venden en el tianguis.

6. El sexto abismo más grande del mundo. Su caída libre es de 376 metros y la profundidad total de 512. Pero al visitarlo no creas que sólo verás un gran hoyo en la tierra. Todas las mañanas al salir el sol, las golondrinas salen en parvadas rumbo a Tamaulipas en busca de alimento y regresan al caer el sol. Esta danza circular es impresionante y podrás también ver al periquito ocasional y los depredadores cazando sin piedad.

7. Sótano de las Golondrinas. El sexto abismo más grande del mundo, su caída libre es de 376 metros y la profundidad total de 512.
Pero al visitarlo no creas que sólo verás un gran hoyo en la tierra. Todas las mañanas al salir el sol, las golondrinas salen en parvadas rumbo a Tamaulipas en busca de alimento y regresan al caer el sol.
Esta danza circular es impresionante y podrás también ver al periquito ocasional y los depreda-dores cazando sin piedad.

8. Cascadas de Tamaso-po. Son tres las cascadas que podrás admirar en este lugar con la enorme ventaja de que prácticamente se han mantenido inalteradas por la mano del hombre.

El lugar es excelente para disfrutar de la tranquilidad de la naturaleza y de este balneario natural. También podrás acampar, haciéndolo un excelente destino si lo que buscas es alejarte del bullicio y el caos ya que el único ruido que escucharás es el del agua caer.
9. Sótano de las Hua-huas. Es un agujero creado en la tierra resultado del colapso de suelo calcáreo, mide 478 metros de profundidad con un diámetro de 60 metros y en este impresionante agujero habitan principalmente los vencejos de pecho blanco y el perico verde quien recibe su nombre étnico llamado Huahuas, de ahí el nombre de este sótano. La experiencia comienza con la salida de cientos de aves, pero también es posible bajar a la cueva para observarla desde adentro.
El nombre original de Valles es Tamtokow-Pam-pupha-Takahuanach-Chi-quimahui (Tam-Lugar y Tokow-Nube), nombre toponímico que significa, en lengua Tének (idioma de los indígenas Huaxteca, de la región), Lugar de Nubes (debido a la neblina en que se veía envuelta la región al amanecer).

La descripción del Escudo del Municipio de Ciudad Valles es: Aparece un primer Cuartel en el campo de gules (rojo), en oro el signo arqueológico del maíz y el Dios del Maíz (Dhipaak) en su color natural.
Segundo Cuartel en el campo de oro (Amarillo), en su color natural el jeroglífico de Oxitipa que consiste en un cerro que en su cima tiene una cacerola con asa y banderola esta vasija está llena de Chapopote y quiere decir Oxitipa.

Tercer Cuartel en el campo de sinople (Verde), en su color natural seis valles y seis cordilleras y en el centro de ellas el Santo Santiago Apóstol por haberse fundado esta ciudad el 25 de julio de 1533 día de San José Carlos Men-doza Juárez dando el tercer y segundo cuartel el nombre antiguo Santiago de los Valles de Oxitipa o Santiago de los Valles donde hay petróleo este es su significado.
Cuarto Cuartel en campo de azur (Azul), en su color natural el Ingenio Azucarero, el ganado y el maíz. La industria del azúcar tiene en esta ciudad un ingenio y a su alrededor hay otros más; siendo esta producción un fuerte incremento económico regional, antes de que se sembrara la caña de azúcar, La Huasteca tenía inmensas praderas del zacate del pará y pangola en la que se engordaban quinientas mil cabezas de ganado, y se abastecía a la ciudad de México, y el maíz. Coge por la parte superior un águila el escudo, y bajo su garra izquierda tiene un lema que dice: “Raza, Cultura y Progreso”.