Apatzingán de la Constitución es una ciudad mexicana ubicada en el estado de Michoacán de Ocampo.
Es cabecera del municipio de Apatzingán y se localiza en la Tierra Caliente del estado. La ciudad cuenta con una población de 99 010 habitantes, según datos del último Censo de Población y Vivienda del INEGI en 2010.
La región de Apatzingán produce grandes cantidades de limón, papaya, toronja, carambolo, etc. Siendo esto un gran impulso a la economía del valle y genera muchos empleos en la región, es muy importante la producción de cítricos y demás frutas y verduras ya que la mayoría de estos se exportan al extranjero, el clima del valle es entre caluroso y templado es muy conocido Apatzingán por su clima caluroso lo cual hay grandes atractivos turísticos como balnearios, y actividades de deporte extremo y demás.
1. Al lugar se le conoce así porque aquí fue en donde el Congreso Insurgente encabezado por José María Morelos y Pavón firmó lo que pasó a ser la Primera Constitución de México el 22 de octubre de 1814.
Este museo dedicado a este hecho histórico exhibe importantes documentos de la época, así como óleos de Roberto Cueva del Río y Rafael Gallegos. Fue aquí en donde se organizó un gobierno republicano y los indígenas se volvieron iguales. La palabra Apatzingán proviene del idioma náhuatl y los etimologistas le atribuyen diversos significados: unos dicen que se forma de palabra aptztli que significa lebrillo y tinzco, detrás o a la espalda y la terminación gán, por can que quiere decir, lugar de. Según otras personas Apatzingán quiere decir lugar pequeño donde se exprime ropa, y se forma de apatzca, exprimir ropa mojada; tzinco, que en azteca significa disminución y can lugar de.
El Lic. Cecilio A. Robelo autoridad en aztequismos, dice que significa lugar de cañitas y se forma de la palabra apantzintl. Peñafiel dice que significa Apatztli: «Comadreja» y Can que significa «Lugar de» :»lugar de comadrejas». Siendo esta última la más acertada teniendo en cuenta la gran cantidad de cuiniques que habitan en la región de Apatzingán, lo que nos hace llegar a la conclusión que fue esta especie la que seguramente vieron los fundadores del nombre de esta ciudad y confundieron con la comadreja, que es una especie similar. Conforme a los datos del Censo de Población y Vivienda 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2010, la ciudad de Apatzingán de la Constitución contaba hasta ese año con un total de 99 010 habitantes, de ellos, 48 326 eran hombres y 50 684 eran mujeres. Cenobio Moreno: Su principal actividad es la agrícola, seguida de la ganadería, la distancia a la cabecera municipal es 20km. Según datos estadísticos en 2010 contaba con una población de 2,609 habitantes.
Presa del Rosario: Su principal actividad es la agrícola, seguida de la ganadería, la distancia a la cabecera municipal es 10 km. Según datos estadísticos de 2010 cuenta con una población de 1,213 habitantes.
Chandio: Su principal actividad es la agrícola, seguida de la ganadería, la distancia a la cabecera municipal es 10 km. Según datos estadísticos de 2010 cuenta con una población de 1,027 habitantes.
San Juan de los Plátanos: Su distancia a la cabecera municipal es de 20 km. Su principal actividad es la agrícola, seguida de la ganadería. Según datos estadísticos de 2010 cuanta con una población de 1,268 habitantes.
Acahuato: Su principal actividad es la agrícola, seguida de la ganadería, Acahuato es famoso por tener el santuario de la virgen de la Candelaria, el cual cada dos de febrero trae gran cantidad de fieles y turistas lo que hacen a ese pueblo mágico ser único, el clima del pueblo es Templado-Frio,la distancia a la cabecera municipal es 8 km. Según datos estadísticos de 1995 cuenta con una población de 748 habitantes.
Holanda: Su principal actividad es la agrícola, seguida de la ganadería, la distancia a la cabecera municipal es 30 km. Según datos estadísticos de 1995 cuenta con una población de 374 habitantes.
San Antonio La Labor: Su principal actividad es la agrícola, seguida de la ganadería, la distancia a la cabecera municipal es 10 km. Según datos estadísticos de 1995 cuenta con una población de 1,128 habitantes.
San José de Chila: Su principal actividad es la agrícola, seguida de la ganadería, la distancia a la cabecera municipal es 35 km y 290 habitantes.Su relieve lo conforman la Sierra Madre del Sur, la depresión del Tepalcatepec y la Sierra de Acahuato, junto con los cerros de San Miguel, San Juan, La Majada, el Cantón y la Angostura. Destacan los ríos El Tesorero, La Caballada, Apat-zingán y Tepalcatepec, los lagos El Chandio’, La Majada, Huarandicho y Tanci-tarillo y los manantiales Apatzingán, Atimapa y Las Delicias El terreno en lo general es plano, tepetato-so y de tipo volcánico. Los suelos del municipio datan de los periodos Cenozoicos y Cuaterna-rios, correspondientes a los del tipo potzolico de pradera, amarillo de bosque y castaño. Su uso es principalmente agrícola y forestal y en menor porción ganadero.
El municipio de Apatzingán cuenta con varias Industrias como son: purificadoras de agua, fabricas de hielo industrial y de consumo, fabricas de alimentos y forrajes para ganado, empaques de limón, papaya, mango, pepino, chiles, maduradoras de plátanos, industrializa-doras de cítricos, deshi-dratadora de cáscara de limón, descascadoras y embasadoras de arroz, empaques de melón, bodegas de compra y ventas de semillas. Apatzingán es auto-suficiente en la mayoría de productos básicos y dispone de excedentes para la comercializa-ción.
El abasto de satisfac-tores de otras regiones completa la oferta al alcance de los consumidores. Las principales industrias del municipio son las fábricas de alimentos, forrajes, aserraderos, planta industrial de limón (PIVE) y la industria INSGRIB, S.A.
Cuenta con un parque industrial de 4ha. y cuenta con un Supermercado Bodega Aurrera, Cinema 2000, Tiendas «OXXO» , Cooppel, Famsa, Elektra, Super Issste, Tienda «Waldos» , Farmacias del Ahorro, Farmacias Guada-lajara, un expendió de Lotería Nacional de México, etc.