San Luis Potosí, regular en competitividad: IMCO

Aguascalientes, Ciudad de México, Nuevo León, Colima y Querétaro son los estados más competitivos

Guerrero, Oaxaca y Chiapas son los estados menos competitivos de México durante 2016, informó el índice de competitividad elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Michoacán y Veracruz, que sufrió la peor caída en el listado, completan el top 5 de las entidades con menor competitividad de nuestro país, detalló la firma que dirige Juan Pardinas.

San Luis Potosí, no es bueno pero tampoco malo al ubicarse abajo de la tabla media del estudio; en el lugar 19 de 32 entidades federativas.

Cinco estados concentran 56% de las exportaciones (Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas), mientras que 13 estados no suman ni 3% del total nacional.

En el extremo opuesto, los estados con mayor nivel de competitividad son la Aguascalientes, Ciudad de México, Colima, Nuevo León y Querétaro.

Los estados más desarrollados tendrán en 2050 un Producto Interno Bruto (PIB) similar al de países como Corea del Sur y España, mientras que los rezagados serán como Libia e Iraq.

Existen algunos factores que impulsan a las entidades desarrolladas como comercio internacional, industrias competitivas, infraestructura energética, formalidad laboral, mayor creación de empresas y educación que genere profesionistas y técnicos capacitados en el sector formal.

El estudio recordó que los estados con más infrmalidad son los más pobres. Un botón de muestra: Mientras que la entidad gobernada por Jaime ‘El Bronco’ Rodríguez tiene 37% de trabajadores informales y 20% de la población en pobreza, la entidad que gobierna el priista Manuel Velasco tiene 79% de informaldiad mientras que 76% de la población es pobre.

“Los estados más pobres se especializan en productos de exportación de bajo valor agregado, como frutas, azúcar, minerales, carne, entre otros.

Los estados más ricos se especializan en productos de exportación complejos que requieren procesos sofisticados de manufactura como autos, auto-partes, aeronaves, computado-ras”, señaló el estudio.

IMCO propuso ejes para resolver esta situación: empleo formal para combatir la pobreza estatal, infraestructura inteligente, facilitar la creación de empresas e incentivar su crecimiento así como la inversión en paneles solares que reduzca el subsidio a la electricidad y mejore la sostenibilidad fiscal de la Comisión Federal de Electricidad.

La visión de IMCO

En términos generales, aunque se observan avances en el manejo del medio ambiente, Estado de derecho, sistema político y estabilidad económica, hay importantes cuestiones que no deben desatenderse: la creciente generación de residuos sólidos (el promedio estatal se incrementó 22.4 % desde 2001 y hasta 2014 al pasar de 284 a 348 kilogramos por persona), el aumento en la tasa de secuestros (de 2001 a 2014 pasó de 0.55 a 1.16 secuestros por cada 100 mil habitantes), las altas percepciones de corrupción (en promedio, 86 % de la población de los estados cree que los actos de corrupción en su gobierno son frecuentes y muy frecuentes) y el crecimiento de la deuda. Asimismo, debe prestarse atención a los rezagos sistemáticos en provisión de servicios básicos, eficacia del gobierno, productividad laboral, sector financiero, transporte e innovación.