Descubre los beneficios del Aloe vera

Entre las propiedades de la sábila, se le atribuye su acción laxante, antiinflamatoria, desinfectante antibacterial y antiviral, además de proporcionar protección contra la radiación solar y enfermedades de la piel como psoriasis (enfermedad autoinmune que causa enrojecimiento y descamación) o dermatitis (reacción inflamatoria) pues también tiene acción cicatrizante.
¿Cómo se usa el aloe vera?
De los aloes se utilizan dos compuestos diferentes para la elaboración de productos medicinales: El acíbar (jugo que se obtiene de las hojas de sábila) y el gel de aloe vera. Por vía oral, el aloe vera es un gran depurativo, regulador y tonificante general de los órganos y sistemas corporales, con propiedades cicatrizantes en úlceras y problemas gastrointestinales inflamatorios, irritativos, infecciosos o fermentativos.
También es útil si se busca cómo aumentar las defensas naturales en casos de infección respiratoria, ginecoló-gica o urinaria. Se toma 2 a 3 veces al día. Aplicada externamente, la sábila es antiin-flamatoria, antiinfecciosa y suavizante, favorece la regeneración de la piel y la cicatrización en casos de llagas, heridas, psoriasis, golpes, dolores ar-ticulares o musculares, acné y manchas en la piel. Asimismo, disminuye inflamación, dolor, comezón, irritación o picazón cutánea. Se aplica sobre la zona afectada tres veces al día. En casos de quemaduras de la piel, acelera la regeneración y calma la dermis dañada cuando se aplica en compresas.
Efectos secundarios del aloe vera
En uso externo no se han descrito reacciones adversas de la sábila y las reacciones alérgicas son muy raras.
En uso interno, el gel de aloe vera se considera seguro. No obstante, se han reportado cólicos abdominales y diarrea con su uso oral. Los jugos (industriales) obtenidos a partir del gel de aloe vera deben ser biológicos y no contener sustancias antra-quinónicas (sustancias químicas que contienen algunas plantas que, si se encuentran en forma reducida, resultan muy irritantes, pues se activan mediante las en-zimas que producen las bacterias intestinales), lo que puede originar diarrea y cólicos intestinales.
El gel del aloe vera es laxante, puede reducir la absorción y, por lo tanto, la eficacia de algunos fármacos orales.
Personas con diabetes que usan medicamentos para re-ducir la glucosa deben ser cautelosas si también toman aloe vera por vía oral porque puede disminuir los niveles de glucosa en sangre.
Ha habido algunos casos reportados de hepatitis aguda en personas que tomaron aloe vera por vía oral. Sin em-bargo, la evidencia no es definitiva.
¿Cuándo llamar al médico?
Comenta con tu médico cualquier recurso alternativo que pienses usar para cuidar de tu salud. Esto ayudará a garantizar un cuidado coordinado y seguro. La información presentada es exclusivamente de carácter informativo. DI NO A LA AUTOPRES-CRIPCION. Antes de administrar cualquier me-dicina, es necesario consultar a un médico, a fin de que determine la dosis adecuada para cada paciente, con base en su cuadro clínico particular. Salud y Medicinas no se hace responsable por daños ocasionados por automedicar-se.
Aloe vera también conocido como sábila, sávila, áloe de Barbados o áloe de Curazao, entre otros, es una planta suculenta de la subfamilia As-phodeloideae dentro de la familia Xanthorrhoeaceae. rbusto acaule o con tallo corto cubierto de hojas, estolo-nífero, con tallo de hasta 30 cm, erecto, sin rebrotes laterales.
Las hojas miden 40-50 por 5-8 cm y son densamente agrupadas en una roseta basal de hasta 20 hojas; son estrechamente triangular-lanceoladas, canaliculadas, rectas, erecto-patentes, herbáceas, de un verde-grisáceo, glaucas, sin manchas —excepto unas motas claras en los renuevos jóvenes—, dentadas solo en el margen, con dientes de unos 2 mm, gruesos, duros, retrorsos, de un color más claro que el del limbo. La inflorescencia, incluido el pedúnculo, tiene unos 70-100 cm de alto, en racimo de 30-50 por 5-6 cm, simple, densa en la antesis y en la fructificación.
Las brácteas florales —ya presentes esparcidas y escasas en el tallo floral por debajo de la inflorescencia— tienen 8-11 por 5-6 mm y son triangulares, acuminadas, membranáceas y con ligeras crestas pardas paralelas. Las flores, cortamente pedi-celadas, son sub-erectas en la preantesis, patentes en la antesis y luego péndulas al madurar y en la fructificación; los pedicelos tienen 4-5 mm, son algo acrescentes y llegan hasta 7 mm en la fructificación.
El perianto, de 25-30 mm, es tubuloso, levemente estrechado en la base, y de color amarillo; los tépalos externos están soldados en la mitad inferior de su longitud. Los estambres, exertos, miden 30-35 mm. El fruto es una cápsula de 20-25 por 6-8 mm, con semillas medio-centimétricas, sin contar las alas. Arenales y roquedos costeros, alterados y nitrificados desde el nivel del mar hasta 200 m de altitud. Probablemente originaria de Arabia y naturalizada en regiones subtropicales y templadas de ambos hemisferios, incluido el Mediterráneo.