Con los afluentes gastronómicos del Camino Real de Tierra Adentro y la Huaste-ca, San Luis Potosí tiene una de las cocinas más deliciosas y variadas de México. Resultado de la cocina indígena local y recetas españolas, está delicadamente sazonada e incluye una gran cantidad de vegetales, maíz y carne.
A la hora de la comida, prueba los siguientes platillos: Cabuches, un aperitivo hecho de flores de cactos; asado de boda, carne de cerdo sazonada con chile ancho; zacahuil, un gran tamal relleno con carne de cerdo; tacos potosi-nos, hechos con queso o pollo y servidos con zanahorias, ejotes, papas espolvoreados con queso; fiambre potosino, carne y vegetales cocinados en una salsa regional; gorditas de revoltijo, maíz relleno y frito; y migadas, lo mis-mo que las gorditas, pero más grandes.
Saborea también las en-chiladas potosinas, una especie de empanadas rellenas con queso; las enchiladas rioverdenses, rellenas con papas, sazonadas con salsa y acompañadas con patitas de cerdo en vinagre o las en-chiladas huastecas, tortillas empapadas en salsa y a menudo rellenas con huevo o queso. Varios platillos hechos con tuna, nopal y limón son típicos también.
Otros manjares son los elotes asados y las pa-pas fritas, que se venden en prácticamente cualquier esquina. Casi todos los restaurantes de la ciudad se enfocan en la cocina regional, aunque algunos ofrecen platillos internacionales.
Entre los mejores lugares para disfrutar los sabores de San Luis Potosí está “El Bocolito”, que ofrece auténticos platillos regionales a precios muy razonables. Se encuentra entre las calles Guerrero y Aldama.
“El Pozole”, donde se pueden saborear las típicas enchiladas potosinas y los tacos rojos, se ubica a una cuadra de la Plaza Fundadores, en la calle de Damián Carmona.
El Rincón Huasteco es una cafetería clásica que ofrece los platillos más representativos de la zona como las enchiladas poto-sinas y el zacahuil.
Se encuentra en la calle de Cuauhtémoc 32. Un sitio digno de mencionar es el Café Pacífico, con sus deliciosas especialidades regionales. Se ubica en la esquina de la calle Los Bravo y Avenida Constitución. La gastronomía en el Estado es muy variada, por ejemplo, se elaboran los nopalitos guisados con jitomate, cebolla, cilantro, vinagre o aceite; el queso de tuna, hecho con el jugo de la tuna cardona; el co-lonche, bebida alcohólica resultado de la fermentación de la tuna cardona; el aguamiel, producto natural que se forma dentro del maguey, las famosas en-chiladas potosinas, etcétera.
Cecina y zacahuil en La Huasteca; enchiladas huastecas y enchiladas potosinas; pulque, aguamiel, colonche (bebida) en casi todo el Estado; guiso borracho en la Sierra Madre; tuna, queso de tuna, cajetas, jamoncillos y dulces de leche en el Panino Ixtlero, quesadillas rojas, Enchiladas potosinas, Caldo huasteco, Mole de olla, Tamborcitos, Enchi-ladas en cacahuate, Pastel indio, Chochas con cerdo, Guiso borracho, Fiambre potosino, Palmito, Frijoles con cola de cerdo, Zacahuil,
Postres: Queso de tuna, cajeta de leche de cabra, panecitos de pulque, gelatina de tuna, capirotadas, Bebidas: Atole de aguamiel, pulque y colonche (tunas maceradas en alcohol, azúcar y canela). La cocina potosina tiene como bandera representativa a dos tipos de enchiladas, una la enchila-das huastecas y las segundas son las enchiladas potosinas, ambas deliciosas. Esto sin dejar de mencionar otras sabrosu-ras como los nopalitos gui-sados o el queso de tuna.
Otros platillos muy tradicionales y deliciosos son el Caldo Huasteco y el Gui-so Borracho. También no puedes perderte el Fiambre Potosino, el pastel indio y los frijoles con cola de cerdo.
La bebida tradicional por excelencia es el colonche que se extrae de la fermentación de la tuna, aunque también el aguamiel es muy típico.
Los postres más famosos son los panecitos de pulque y la gelatina de tu-na. En cada región de San Luis Potosí se da algún plato o bebida típicos. Ca-da región está muy bien diferenciada por sus condiciones climáticas y por ende su paisaje.
En la región del Altiplano donde abundan las montañas y el desierto de cac-táceas, los cabuches son el manjar más exótico, es un fruto que nace luego de la flor en las biznagas. Tam-bién se elabora licor de tuna y de nopal y mermelada de nopal.
Y hay una antigua fábrica productora de mezcal, con el método tradicional y artesanal y de un sabor original ya que proviene de un maguey silvestre que allí se da.
Los cabuches se pueden conseguir en una tienda de artesanías y productos regionales en Mate-huala. El mezcal en la fábrica ubicada en Laguna Seca, cerca de Charcas.
En Real de Catorce hacen buñuelos dulces en el centro originalmente, pero luego se esparcieron por todo el Estado, se comen las enchiladas potosinas que son como quesadillas hechas de tortillas caseras de maíz con chile rojo, rellenas de queso. El chile les da una coloración anaranjada. Se encuentran en el mercado de San Luis Potosí y en todo restaurante.
En la región Huasteca, es donde más variedad de comida tradicional encontramos, probablemente por un mayor mestizaje de culturas.
El zacahuil es la comida del domingo y como tal es la más popular y especial de todas, ya que se consume en fiesta importantes. Es un tamal enorme que mide entre uno y dos metros.
El relleno es a base de carne de cerdo y pollo mezclado con una masa especial de harina de maíz, un poco de chile y otros condimentos. Se prepara envuelto en unas hojas enormes que se dan en la región, semejantes a las de plátano y se cuece en horno durante horas.
El zacahuil se sirve todos los domingos, tiene un sabor especial comerlo en los mercados de los pueblos. Nosotros lo probamos en el mercado dominical de Tancanhuitz.
El caldo Xochitl: Es un caldo que lleva pollo des-hebrado, aguacate, cebolla, tomate y cilantro todo fresco y picado grueso.
Bocoles: Son como gorditas hechas de harina de maíz y rellenas de diferentes guisados. Se suelen comer en el desayuno.
Enchiladas huastecas: Otra versión de las en-chiladas son las tortillas caseras de maíz rellenas de huevo revuelto bañadas con una salsa de tomate picante y queso rallado y acompañadas de cecina y frijoles.
Los bocoles, el caldo y las enchiladas huastecas las comimos en el restaurante La Palapa del Hotel Valles, donde cocinan muy casero y típico.
Café de altura: Típico de la región, sobre todo en la zona de Xilitla y Aquismón se produce en gran cantidad y cob muy buen sabor.