Video pone a discusión la errónea celebración del «Descubrimiento de América»

Video pone en discusión la celebración del «Descubrimiento de América», cuando el 12 de octubre de 1492, desembarcó en la isla de Guanahaní en las Bahamas, Cristobal Colón, encontrada una cultura desarrollada.

Se denomina «Descubrimiento de América» al acontecimiento histórico que comenzó con la llegada a América el 12 de octubre de 1492 de una expedición capitaneada por Cristóbal Colón por mandato de los reyes Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, que había partido del Puerto de Palos dos meses y nueve días antes y, tras cruzar el océano Atlántico, llegó a una isla del continente americano, Guanahaní, y a su regreso dio a conocer por primera vez en Europa la existencia de un Nuevo Mundo.

Constituye uno de los momentos fundamentales de la historia universal y representa el encuentro de dos mundos que habían evolucionado independientemente desde el origen de la humanidad,2 lo cual cambió el rumbo de la historia.

En los siglos posteriores España, Portugal y en menor medida Inglaterra, Francia y otras potencias europeas compitieron por la exploración, conquista y colonización del continente americano, resultando en el nacimiento de nuevos pueblos, culturas y estados.

Existe controversia respecto al término «descubrimiento» argumentándose que debe reservarse a los primeros seres humanos que llegaron al continente hace aproximadamente 14 000 años o incluso al probable primer contacto europeo realizado por los vikingos en el siglo X.

En el artículo se distingue claramente entre el «acto mismo del descubrimiento», entendido como una serie de viajes que hicieron navegantes españoles que llegaron a América y la dimensión del encuentro entre culturas, y el posterior proceso histórico conocido como la conquista de América que los europeos realizaron a continuación. Así, el encuentro entre esas dos culturas tuvo importantísimas consecuencias para ambos.

Decena de mitos que debes conocer

1. Colón no llegó a América el 12 de octubre. En 1492 se manejaba un calendario distinto al actual: el Juliano. Los astrónomos notaron el error a fines del siglo XVI. El 4 de octubre de 1582, el Papa Gregorio instauró el calendario actual, el gregorianao (que hoy Evo Morales propone abandonar) y el mundo se ‘mudó’ al 15 de octubre. Con este reajuste, la verdadera fecha de llegada de Colón fue el 21 de octubre.

2. Colón no viajó con tres carabelas. La Santa María, originalmente llamada María Galante, era en realidad una Nao. La diferencia entre estas y las carabelas es que las primeras tienen una castillo de proa.

3. La Pinta y la Niña no era los nombres de las carabelas. La tradición de la época era ponerle nombres de santas a los barcos. El barco que pasó a la historia como ‘La Niña’ era en realidad Santa Clara, mientras que el verdadero nombre de ‘La Pinta’, ambos nombres era más bien apodos, quedó en el olvido.

4. No fue el primer europeo en América. Nuevas investigaciones y la tradición nórdica le atribuyen ese honor al navegante vikingo Leif Erikson. En el año 1000, habría llegado inadvertidamente a América del Norte, tierra a la que bautizó como Vinland. Incluso tuvo contacto con lo indígeneas. Las condiciones climáticas y el acoso de estos, sin embargo, le impidieron asentarse en el lugar. Además, nuevas investigaciones postulan que los chinos llegaron al continente. Algunos, como el británico Gavin Menzies, creen que el navegante chino Zheng He llegó en 1421, mientras que otros como el nortemaricano John Ruskamp postulan que llegaron en el 1,300 a.C

5. El verdadero Cristóbal Colón. Lejos de la figura heroica que hoy se le atribuye, Colón habría cometido actos despóticos y de traición en contra de su tripulación. Cuando la Santa María encalló en Haití (diciembre de 1492), el navegante abandonó a 40 marineros y volvió a España. Cuando volvió al año siguiente, todos estaban muertos. Fue además una figura tiránica que ejecutaba a sus propios hombres y a los nativos con facilidad, al punto que en el año 1500 fue apresado por un comisionado de la corona y volvió a España en cadenas.

6. Deudas incumplidas. El marineo español Rodrigo de Triana pasó a la historia por ser el primero en avistar tierras americanas. Colón había ofrecido una recompensa de 10,000 maravedíes para el que cumpliera esta acción. Al momento de cobrar su recompensa, Colón se negó a pagarle explicando que él ya había visto la tierra antes. De Triana renegó de su fe católica y se fue a África como pirata.

7. El último viaje de Colón a América. El navegante murió en 1506 y fue enterrado en Valladolid. Sus restos fueron trasladados en 1509 a Sevilla, donde están en la actualidad; sin embargo, los historiadores aseguran que en 1536 fueron trasladados a la Catedral de Santo Domingo (República Dominicana). Cuando los españoles le cedieron la isla a Francia (1795), el cuerpo fue llevado a Cuba y cuando esta se independizó, este volvió a Sevilla.

8. España no siempre celebró la fecha. Pese a la importancia que se le da en España, el 12 de octubre no fue siempre una fecha nacional. Recién en 1918, más de 400 años después de la llegada de Colón a América, fue instituido como ‘Fiesta de la Raza’. La dictadura de Francisco Franco lo rebautizó como ‘Día de la Raza’ (1940) y luego como ‘Fiesta de la Hispanidad’ (1958). Con el retorno de la democracia, pasó a ser simplemente la ‘Fiesta Nacional de España’ (1987).

9. No toda América celebra el día… Las naciones de América, de filiación criolla, celebraron en algún momento la fecha como la llegada de la civilización y la herencia española. Con el pasar de las décadas y sobre todo a partir del siglo XX, esta visión cambió. Cuba, de régimen comunista, es el único país que no festeja esta fecha bajo ningún nombre. Su celebración se da dos días antes, el 10 de octubre, en memoria de su independencia de España (1868).

10. …Y no toda América lo celebra igual. Con diversos matices políticos y sociales, la fecha es tan controvertida que cada país del ‘nuevo continente’ la recuerda de forma distinta. En el Perú es el ‘Día de los Pueblos Originarios y del Dialogo Intercultural’ desde el 2009 y en otros países es así:

-Argentina: Día del Respeto por la Diversidad Cultural (2010).
-Bolivia: Día de la Descolonización (2011).
-Colombia: Día de la Raza y la Hispanidad (1983).
-Ecuador: Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad (2011).
-Estados Unidos. Día de Colón (Columbus Day, día dedicado a la comunidad italoamericano por el origen genovés del navegante).
-México: Día de la Raza (1928).
-Uruguay: Día de las Américas (1915).
-Venezuela: Día de la Resistencia Indígena (2002).