Nanotecnología presente en todo tipo de productos: experta

 

 

Gran parte de los productos que hoy en día utilizamos, llámese electrodomésticos, teléfonos celulares, impresoras, computadoras, cosméticos, mantienen desarrollos con nanotecnología, ya que está incorporada en su fabricación, por ello debe regularse pues no hay aún parámetros que indiquen cuando afecta o cuando beneficia a los seres humanos apuntó la Dra. María del Carmen González Castillo, profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas, quien ofreció a los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Información de la UASLP, una plática acerca de los avances en la nanotecnología.

Al tiempo de cuestionar a los jóvenes ¿qué es lo bueno y malo, al respecto? dijo que diversos aspectos de producción o incorporación de la nanotecnología en los productos, no han sido de todo probados en la salud.

Apuntó: “Trabajamos en el laboratorio analizando las propiedades de los nanomateriales cuando tienen un contacto directo con fluidos biológicos, tejidos u órganos, y si pueden tener un efecto benéfico, pero también adverso o quizá nulo en la salud; por ello nos dedicamos a ver cómo se comportan dentro del organismo y predecir su impacto en la salud”.

Respecto al impacto negativo, dijo que el uso de ciertas concentraciones de nanomateriales en el organismo, sí son tóxicas dependiendo de la ruta de exposición, muchos se inhalan y generan efectos respiratorios o matan a las células buenas, sobre todo en la parte de toxicología, ya que ciertos rangos de nanotecnología pueden ser dañinos para el organismo. Añadió: “Uno de los puntos que estamos estudiando de ese rango es la frontera de lo tóxico y el daño hacia el organismo. Otro de los aspectos, es sí se acumula o no en el organismo. Aspectos que resultan importantes, ya que finalmente estos productos van al medio ambiente y al ser humano”.

Explicó que los que están en boga por sus propiedades antimicrobianas, son las nanopartículas de plata que se han incorporado en electrodomésticos, lavadoras, celulares, vendas, la exposición hacia el ser humano es bastante elevada. Uno de sus eventos benéficos, es antimicrobial. Lo que está en nuestras manos, es que dependiendo del órgano en el que se encuentre acumulado o en contacto, puede generar ciertos efectos, por ejemplo, a nivel del sistema respiratorio en estructuras como la tráquea.

En otros casos, en vasos sanguíneos, hemos observado que presentan efectos duales, “es decir, pudiera generar un evento como hipertensión, pero en otras concentraciones un evento de relajación o un comportamiento parecido a los agentes hipertensivos, esto nos lleva a buscar rangos de seguridad. Los modelos que utilizamos nos permiten ver en tiempo real cuál es el comportamiento preliminar de un nanomaterial que nos lleve a hacer estudios más profundos tanto en el tiempo, dosis y la vía de señalización en cada parte del organismo”.

Dio a conocer que están trabajando en regularizar el uso de los nanomateriales, “es un campo tan amplio y diferente el comportamiento de un solo material, una formula, una concentración, cambia completamente las propiedades, sí es necesario regularizarlo, todas las empresas, instituciones, están utilizando materiales casi de manera indiscriminada, entonces es importante desde la parte básica, conocer cuáles son las normas de seguridad y saber lo que estamos trabajando”.

Finalmente dijo: “A la fecha, trabajamos en un sistema que se ha establecido a través de la red de Nanociencia y Nanotecnología del Conacyt, llamado Sistema Nacional de Evaluación Toxicológica”.