Inundaciones en San Luis

La semana que ahora termina hubo una torrencial lluvia en el sur poniente de la ciudad capital, el secretario del ayuntamiento y algunos otros funcionarios comentaron y describieron como «inédita» o como «nunca antes vista» a la tormenta que se precipitó sobre aquellas zonas de la ciudad.
Y estas declaraciones son un gran error seguramente debido a la ignorancia de la historia de San Luis Potosí.
Realmente uno de los problemas desde la fundación de la ciudad de San Luis Potosí, ha sido la abundancia de agua.”.
En todo este valle donde hoy se ubica la ciudad de San Luis Potosí tenía muchos asentamientos naturales de agua que llamaron coloquialmente “charcos”, pero que en las épocas de lluvia juntaban considerable cantidad de agua.
Todavía en la década del 50 existían los charcos de Santa Ana y los de Panza Cola, además de diferentes asentamientos como el Palmar por donde hoy es la calle 20 de noviembre, o la llamada Lagunita en donde está la alameda, pero más abundante agua se acumulaba en donde hoy conocemos como La Tenería.
Otro enorme charco o laguna se ubicaba donde hoy está el centro educativo Morelos y que más coloquialmente se conocía
como cancha Morelos.
En nuestra ciudad por los escurrimientos, corrientes y escorrentías, el agua llegó a ser un problema que con el paso de los años lograron domeñar, aunque siempre les causaron grandes problemas las llamadas aguas alevosas que son las que bajaban de la sierra después de una tormenta aunque lloviera poco en la ciudad.
De esta manera hay registro de que la primer gran inundación que sufrió esta insipiente ciudad fue en el año 1601, o se a nueve años de haber sido fundada.
El lunes 20 de junio 1672 se tiene registro de otra gran inundación el 22 de agosto de 1681 que anegó todas las casas existentes en esta ciudad.
Y es en el año de 1688 en que siendo alcalde mayor don Bernardo Íñiguez del Bayo de sus propios recursos mandó construir un canal de una vara de profundidad por dos de ancho que rodeara la zona habitada y que se iniciaba por el rumbo de los charcos de Santa Ana, o sea donde hoy se encuentra el centro de alto rendimiento y el mercado San Luis 400.
Este canal corría por lo que hoy es Coronel Romero y toda la actual calle de Reforma, por esta razón tiene ese trazo semicircular y terminaba o desfogaba en la hoy calle 20 de noviembre en una zona conocida como El Palmar.
Esta agua a su vez se incorporaba al río de Santiago que iba a terminar en lo que es el actual municipio de Soledad.
Otra parte de este canal iniciaba abajo a la altura de la calle General Fuero.
El agua corría por la hoy calle Primero de Mayo, dicha corriente hasta llegar y asentarse en un lugar que llamaron La Lagunita cuyos excedentes se iban rumbo a la hoy calle 20 de noviembre y de ahí desembocaba en el río Santiago.
Este canal pudo estrenarse en Junio de 1689 que salvó Teniendo que ampliarse al año siguiente dada la cantidad de agua. Y de esta manera durante los últimos más de 400 años la ciudad de San Luis Potosí ha resentido grandes y graves inundaciones que tormentas que en dos o tres horas destruyen una buena parte de la ciudad.
Ha habido inundaciones muy graves como la de 1933 en que el agua llegó a subir hasta un metro y 20 centímetros en el municipio de soledad.
Por lo que es una enorme demostración de ignorancia decir que la inundación vivida recientemente es inédita y que no haya antecedentes. En la ciudad existen muchos vestigios de las edades inundaciones sobre todo vividas durante los dos últimos siglos.