México cultiva amapola en 28 mil hectáreas

CIUDAD DE MÉXICO.-Durante el periodo de julio de 2014 a junio de 2015, se cultivó amapola en el territorio mexicano en una superficie máxima de 28 mil 100 hectáreas, de acuerdo con los resultados del monitoreo de este enervante elaborado por el Gobierno de México, en coordinación con la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC).

Guerrero, Michoacán, Oaxaca, en el sur del país, así como Chihuahua, Durango y Sinaloa, en la zona conocida como el Triángulo Dorado, al norte, son losprincipales territorios dedicados a la siembra de esta flor.

Miguel Ruiz Cabañas Izquierdo, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), fue el encargado de presentar y entregar a las Naciones Unidas el informe «México: Monitoreo de Cultivos de Amapola 2014-2015», en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE).

«Para el periodo de monitoreo, que fue de julio de 2014 a junio de 2015, generó un rango estadístico de un máximo de 28 mil 100 hectáreas y un mínimo de 21 mil 500 hectáreas, con un media de 24 mil 800.

Como parte de los resultados analíticos se identificó también que la mayor concentración de cultivos en nuestro país se ubica, de estos cultivos de amapola, en la Sierra Madre del Sur, entre Guerrero, Michoacán y Oaxaca, y en la Sierra Madre Occidental, entre los estados de Chihuahua, Durango y Sinaloa», explicó el embajador.

Ruiz Cabañas Izquierdo indicó que, por primera ocasión, el gobierno mexicano cuenta con un estudio preciso con información relacionada con el cultivo de este enervante, elaborado con un método en el que participaron las dependencias de Seguridad Nacional,  la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y otras instituciones internacionales.

«Estos resultados constituyen las primeras cifras oficiales nacionales, por lo tanto, no podrían ser objeto de comparación con cifras publicadas previamente por otras fuentes.

Con el aval y el apoyo de las Naciones Unidas, el estudio formará parte del Informe a Mundial sobre Drogas 2016, que las Naciones Unidas darán a conocer el día de mañana en Nueva York, en Viena y en Ginebra», dijo Ruiz Cabañas Izquierdo.

En la presentación del informe participaron el director en jefe de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), de la Procuraduría General de la República (PGR), Tomás Zerón de Lucio, y el representante en México de la ONUCD, Antonio Luigui Mazzitelli.

Con este proyecto se han fortalecido las capacidades técnicas  del Gobierno de México para la detección, con la más alta precisión, de los cultivos ilícitos de amapola y se ha desarrollado y consolidado una metodología propia, es la primera vez que el Gobierno de México tienen esta metodología.

«Sin duda permitirá, esta nueva capacidad, fortalecer nuestra estrategia para contrarrestar el fenómeno de los cultivos ilícitos y atender de mejor manera nuestro problema con la producción de drogas», comentó el subsecretario de la SRE.

El titular de la AIC, Zerón de Lucio, reiteró que la información obtenida en el Monitoreo permitirá a las utilidades diseñar una mejor estrategia en el combate a la producción de drogas, pero también para prevenir su consumo.

«Este proyecto facilitará el desarrollo de políticas públicas orientadas a disminuir la oferta ilícita de la droga, al recolectar y administrar información que permita hacerle frente, evitando al máximo los efectos en la sociedad y de manera muy particular, en nuestros jóvenes y niños.

Los desafíos que hoy enfrenta el país son muchos y muy complejos, lo que exige el desarrollo de intervenciones orientadas a mejorar los mecanismos de coordinación entre el Gobierno de México y la comunidad internacional para alcanzar la meta de un México en paz», dijo el funcionario de la PGR.

Por su parte, el representante de la ONUCD, Mazzitelli, reconoció que ahora México cuenta con más información relacionada con los ciclos de cultivo de la amapola.

Se tiene el objetivo de conocer cuál es el estimativo de la superficie, también un estudio sobre  la capacidad potencial en términos de los rendimientos de esos productos.

«En otras palabras, hoy en día sabemos con demasiada exactitud cuántas hectáreas han sido cultivadas, sabemos cuántas hectáreas han sido erradicada, lo que no sabemos es cuánto potencialmente estas hectáreas pueden producir en términos de heroína y de morfina, esto es el desafío que hemos puesto adelante», dijo el representante de la ONU.