Condenan que en SLP haya miles de profesionistas desempleados

 

Jalil Chalita Zarur, Secretario de Vinculación del CDE del PAN,  condenó que  en  San Luis Potosí  existan miles de profesionistas desempleados, pues ello refleja la profunda desatención gubernamental que padecen los jóvenes, así como  la falta de compromiso de las autoridades educativas y laborales para proveer alternativas de futuro para ese sector de la población.

Indicó que San Luis Potosí  se convirtió en una gran maquiladora, por lo que  los graduados no tienen oportunidades de empleo ni de desarrollo profesional en otros ámbitos. “Las  universidades  se han convertido en fábricas de desempleados en muchos sentidos, más en el caso de los altamente calificados”. 

Al reunirse con la Organización  “Profesionistas Potosinos, A. C”., señaló que la falta de oportunidades para gran parte de la población joven y preparada  es consistente con el modelo económico impuesto en el país desde hace más de dos décadas.

“ La globalización económica neoliberal exige que San Luis Potosí funja como proveedor de mano de obra barata, y para ello resulta innecesaria la formación académica”. 

Chalita Zarur cuestionó  hacia dónde se canaliza esa vasta porción de la población –mayoritaria en términos demográficos– que no encuentra acomodo ni horizontes de desarrollo personal.

La respuesta, dijo, está en  la economía informal; en  la migración nacional e internacional  y en  las actividades delictivas, ya que cuatro de cada 10 delincuentes del fuero federal son jóvenes.

“Este desalentador panorama se complementa con la precaria situación que enfrentan muchos de los que logran ingresar al sector formal:  bajos salarios, condiciones insalubres, jornadas extenuantes y nulos horizontes de superación. Bajo la estructura económica actual, en suma, el trabajo digno y bien remunerado parece ya no ser un derecho y con frecuencia se convierte en un privilegio”.

Las mismas cifras destacan que el nivel más alto de desocupación en México se ubica entre los jóvenes que se incorporan al mercado laboral.

“En ese sector, la tasa de desempleo es de 6.3 por ciento en San Luis Potosí, casi el doble de la media nacional. Por otra parte, datos recientes del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática revelan que dos tercios de los desempleados del país son personas con estudios por debajo del bachillerato”.

Mencionó que a  juzgar por tales cifras, es claro que en nuestro país el ciclo “educación-empleo” está desarticulado y que la formación académica representa cada vez menos una garantía para el desarrollo personal de la juventud mexicana y un medio de acceso a mejores condiciones de vida.

“Dado el rezago educativo que padece el país –con 33 millones de mexicanos que no reciben educación básica–, no resulta extraño que prácticamente la mitad de la población ocupada no encuentre trabajo más que en el sector informal, que el mercado laboral sea incapaz de asimilar a la mayor parte de los jóvenes, y que éstos, al emplearse, deban hacerlo en condiciones de absoluta desprotección y con niveles salariales exasperantemente bajos”, concluyó.