Rechazan que SLP sea un Estado en alerta de género

Conforme a lo establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y su Reglamento, el Ejecutivo Estatal, así como los poderes Legislativo y Judicial del Estado, se encuentran actualmente trabajando en los lineamientos y ocho recomendaciones que entregó la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM).  De los resultados e indicadores de cumplimiento que se entreguen el 22 de octubre de este año, la Secretaría de Gobernación decidirá si se declara o no la Alerta de Violencia de Género para los municipios de San Luis Potosí, Soledad, Matehuala, Ciudad Valles, Tamazunchale y Tamuín, tal como lo solicitó la Comisión Estatal de Derechos Humanos, a la que se adhirió el Gobernador del Estado Juan Manuel Carreras.
Así lo informó la Directora General del Instituto de las Mujeres  del Estado de San Luis Potosí  (IMES), Erika Velázquez Gutiérrez, quien señaló que “actualmente San Luis Potosí no es un estado en Alerta, lo ideal será que nuestro trabajo actual sea muy beneficioso y productivo, con resultados concretos en la disminución o erradicación de la violencia contra las mujeres y por ende de los feminicidios, para la que la declaración de la Alerta ya no sea necesaria; por lo que estamos trabajando arduamente para que así suceda”.
Señaló que a partir del pasado 22 de abril, fecha en que el Ejecutivo recibió el informe que realizó el grupo de trabajo que establece el artículo 23 de la Ley de Acceso; ha entablado diversas reuniones con el funcionariado responsable de cumplir con los indicadores de las ocho recomendaciones, quienes por parte del Ejecutivo ya tienen instrucciones precisas del Gobernador Juan Manuel Carreras López.
En la primera conclusión se encuentran acciones como: diseñar procedimientos o rutas críticas de actuación; coordinación entre las instancias estatales y municipales; realizar programas de capacitación efectivos a funcionariado de la Secretaría de Salud en la aplicación de la NOM-046, en materia de derechos humanos y no discriminación con un enfoque de género e interculturalidad y crear y aplicar los programas necesarios de contención emocional.
La segunda conclusión propone entre otras acciones: crear una Unidad o Fiscalía Especializada en la investigación de delitos relacionados a la privación de la vida de mujeres por razones de género y asegurar la efectiva aplicación del Protocolo para la investigación del delito de feminicidio.
Como tercer conclusión se destaca el crear una base de datos con información sobre la situación de violencia contra las mujeres en la entidad.
En la cuarta conclusión se propone realizar las asignaciones presupuestarias sobre políticas y programas con perspectiva de género y una financiación adecuada de programas y acciones encaminados a lograr la igualdad entre mujeres y hombres. Señala también la necesidad de elaborar, publicar y difundir, el Programa Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.