Acciones tan sencillas, como la búsqueda en Internet para elegir una película, un restaurante, opciones de vuelos, descargar una app y compartir una foto o comentario generan datos que se transitan en la red y forman parte del Big Data (fuente masiva de datos), la cual es aprovechada en grandes volúmenes y en tiempo real para crear estrategias que cambien la dirección de una empresa y darle ventaja frente a las que no ponen atención a esta información.
En Yucatán, de acuerdo con reportes del Inegi, un millón 181, 637 de personas mayores de seis años se declararon internautas y una cantidad similar es usuaria de celulares inteligentes con acceso a internet. No obstante, la información que forma parte del Big Data, puede provenir de diferentes fuentes, según el área en la que se quiera incidir: negocios, salud, desarrollo urbano y clima, entre otros.
De este universo, según el 11º estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2015, de la Asociación Mexicana de Internet, la gente se “conecta” seis horas en promedio, tiempo en el que generan información en sus diferentes espacios personales en la red o en sitios de interés, esto es medido por empresas para identificar patrones de consumo que permiten a la iniciativa capitalizar el mercado o buscar nuevos. Este mismo reporte indica que casi seis de cada 10 internautas se conecta por el celular, en ese sentido en Yucatán un millón 099 mil 643 de personas que cuentan con smartphone (76.2 por ciento) tienen la posibilidad de “navegar” a través de ese dispositivo móvil. Con la máxima que lo que no se puede medir no se puede mejorar, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información (Canieti), región sureste, Alberto Muñoz Ubando, dijo que las empresas que ignoren el potencial del Big Data, perderán competitividad.