La UE presenta otro plan migratorio

ESTRASBURGO.-La Unión Europea (UE) quiere hacer frente a la crisis de los refugiados con inversiones millonarias en países de África y Cercano Oriente para así frenar las oleadas de migrantes que llegan continuamente al viejo continente.

“Proponemos una mezcla de incentivos positivos y negativos para premiar a aquellos que cooperen de forma eficiente con nosotros y habrá consecuencias para aquellos que no lo hagan”, dijo el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, ante el Europarlamento en Estrasburgo.

Los países que no colaboren saldrán peor parados en el futuro cuando se reparta la ayuda al desarrollo de la Unión Europea, y también podrían verse afectadas sus relaciones comerciales con la UE.

El objetivo de la Comisión es que países como Jordania, Líbano, Níger, Nigeria, Senegal, Mali y Etiopía detengan a los inmigrantes en su camino hacia Europa o al menos resulte más fácil que acepten su deportación a sus lugares natales.

Inversión

En contrapartida, la Comisión Europea pondrá a disposición mucho más dinero para mejorar la situación en los países de origen y tránsito de los migrantes, entre otras medidas.

La Comisión Europea destinará hasta 2020 unos 8,000 millones de euros (16,8011 pesos) de los actuales fondos a la colaboración migratoria, según indicó el comisario europeo de Migración, Dimitris Avramopoulos, al rotativo alemán Die Welt.

En la segunda mitad del año, Bruselas presentará un plan de inversiones. Si los países de la Unión Europea y otros participan “se podrían llegar a movilizar cerca de 62,000 millones de euros (13,020,86 pesos), señaló Avramopoulos.

“Queremos intentar llevar orden a los flujos migratorios”, explicó Timmermans. Por su parte, la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, explicó que se busca una combinación inteligente entre los inversores públicos y privados europeos, así como instituciones financieras internacionales”.

Se trata de nuevas infraestructuras, mejoras sociales, la creación de puestos de trabajo y crecimiento económico, señaló Mogherini, quien definió como un “giro de carácter copernicano” el proceder de la Comisión Europea.