CIUDAD DE MÉXICO.-Los candidatos independientes sorprendieron cuando superaron con creces el número de firmas que les pidió el INE para obtener el registro, entre los 21 entregaron 2 millones 366 mil 152 firmas, pero el día de la elección obtuvieron sólo 175 mil 811 votos en conjunto, es decir menos del 10 por ciento de las firmas que entregaron.
La legislación electoral exigía que cada aspirante a independiente entregara 73 mil 792 firmas de apoyo, pero todos superaron por un amplio margen las firmas requeridas.
Esto, en medio de denuncias de los aspirantes a independientes del colectivo #TuConstituyente, entre ellos Alfredo Lecona y Mónica Tapia, que argumentaron que existía todo un mercado negro de venta de firmas para los independientes y que era virtualmente imposible reunir 73 mil 792 firmas en 4 semanas.
El candidato independiente Ismael Figueroa, líder del sindicato de bomberos de la Ciudad de México y único independiente que alcanzó una curul en la Asamblea, entregó 94 mil 461 firmas al INE para el obtener el registro, sin embargo el día de la elección sólo recibió 21 mil 443 votos. Es decir, sólo 22.7 por ciento de las firmas que entregó.
Patricia Patiño quedó en segundo lugar entre los independientes, pero no obtuvo una curul en la Asamblea Constituyente. Ella entregó al INE 99 mil 585 firmas y en las urnas sólo obtuvo 12 mil 698 votos, el 12.75 por ciento de las firmas de apoyo.
En tanto que Lorena Osornio, el tercer lugar, entregó 119 mil 660 firmas de apoyo al INE, y en la jornada electoral recibió sólo 12 mil 064 votos, es decir, el 10 por ciento de las firmas.
Al respecto el candidato independiente, Gabriel García Colorado, consideró que una explicación del mal desempeño de los independientes en las urnas es que muchos votos no fueron contabilizados: “me han dicho ‘oye Gabriel yo y mi familia votamos por ti, y cuando fuimos a ver a la casilla –la sábana con la información de votos– usted no tenía ninguno”.
También se refirió “al fraude gigantesco que hizo el PRD en compra de votos y compra de funcionarios de casilla, que hizo que el PRD empatara con Morena, y provocó una disminución en el voto de los demás partidos y los independientes”.
Gerardo Cleto López, también candidato independiente, coincidió con esa visión y narró que “fue impresionante: el domingo corrió el dinero por la Ciudad de México como la lluvia. Yo no sé con qué cara se presentan los partidos, si son los que están frenando la democracia”.
Pero para el analista político Fernando Dworak simplemente “no fueron competitivos”.
Dworak expresó que los independientes al igual que los partidos “no supieron comunicar de qué se trataba la elección y lo que podían lograr. Son cómplices de la baja participación”.
El analista político consideró que a los ciudadanos no les quedaba claro qué iban a hacer los independientes si llegaban a la Asamblea Constituyente.
Bombero pasó en repesca
Los “restos mayores” permitieron al líder del sindicato de bomberos Ismael Figueroa llegar a la Asamblea Constituyente con sólo 21 mil 443 votos.
El consejero del Instituto Nacional Electoral (INE) Ciro Murayama describió el proceso para designar las 60 curules de la Asamblea que se eligieron por voto ciudadano.
“Si uno toma la votación válida emitida y la divide entre 60 –el número de curules en juego–, va a obtener un primer cociente (32,110), que es con el que tendrían que ingresar los candidatos independientes, y en efecto, ninguno de ellos lo alcanza”, dijo Murayama.
Pero a la votación válida emitida de un millón 926 mil 608 votos se le restan los votos que obtuvieron los independientes, 173 mil 797. La cifra que se obtiene, que es de un millón 752 mil 811 votos, se divide entre 60 curules y el resultado, 29 mil 213, forma otro cociente.
Esta cifra son los votos que requiere un candidato independiente para entrar a la Constituyente; la fórmula para los partidos es dividiendo el total de sus votos obtenidos entre este cociente y el resultado da el número de candidatos que pasan de su lista de 60.
Tampoco alcanzó 29 mil 213 votos ningún independiente, pero la suma de todas las curules que obtuvieron los partidos fue 55, no los 60 necesario, por lo que se abría otra oportunidad, la de restos mayores.
Un ejemplo para ver este ejercicio pude ser tomar al PRD como ejemplo: si dividimos su votación total de 553 mil 192 votos, entre el cociente de 29 mil 213 votos, da 18 curules, pero sobran 27 mil 358 votos. Esa cantidad de votos que sobran es el “resto mayor”.
Así los consejeros revisaron cuáles fueron los cinco partidos o candidatos independientes a los que les sobraban más votos, para repartir las 5 curules que faltaban en orden descendente.
Descubrieron que “el primer resto mayor correspondía al PRD, el segundo a Nueva Alianza, el tercero al PAN, y sigue el candidato independiente, y luego un diputado más para Morena”, explicó Murayama.
Por eso Morena pasó de 21 a 22; PRD, de 18 a 19; PAN, de 6 a 7, y Nueva Alianza, de 1 a 2.
El INE señala respaldo
Ante la participación ciudadana en la elección para 60 integrantes de la Asamblea Constituyente, que fue de sólo 28.36 por ciento, los consejeros Ciro Murayama y Edmundo Jacobo Molina consideraron que la participación fue importante.
“Vamos a tener una Asamblea Constituyente que tiene en su parte electa el respaldo, pero también el mandato de dos millones de electores, nada más y nada menos, son dos millones de habitantes de la ciudad capital que salieron a votar”, dijo Murayama en rueda de prensa.
Insistió en que esos ciudadanos incidieron “en la conformación de esta Asamblea que va a redactar la Carta Magna de la Capital, allí está la responsabilidad, allí está el mandato“, dijo.
Molina dijo que no podía esperarse una participación del 60 por ciento del listado nominal, como ocurre en las elecciones de jefe de gobierno.
El porcentaje de participación ciudadana no alcanzó ni siquiera el 40 por ciento, que es el promedio para una elección intermedia, como la del año pasado.