Tensión diplomática entre Alemania y Turquía por reconocimiento de genocidio

Alemania.- El Parlamento aprobó este jueves una resolución que reconoce por unanimidad como genocidio las masacres de armenios cometidas hace más de un siglo por el imperio otomano, decisión que abrió una nueva crisis diplomática entreBerlín y Ankara.

La disposición legal reconoce como genocidio la muerte de entre 800 mil y 1,5 millones de personas de las minorías cristianas de Armenia en las matanzas de 1915, así como la responsabilidad alemana en ellos, como país aliado por entonces con el Imperio Otomano.

Crisis diplomática

Tras conocer su aprobación, el presidente turco, Recep Tayyip, Erdogan, se apresuró a afirmar, como ya había advertido previamente, que «afectará seriamente a las relaciones entre Alemania y Turquía”.

Asimismo, el ministerio turco de Exteriores ha calificado la resolución como una «desgracia» y una «politización de la historia», producto de la creciente «turcofobia e islamofobia» en Alemania, que pretende imponer a los jóvenes la narrativa armenia de lo sucedido en 1915.

Asimismo, habla de un «ejemplo de ignorancia y falta de respeto por el derecho», ya que «politiza la historia”.

En opinión de Ankara, eso «impide un debate libre sobre asuntos históricos» e «intenta imponer el tabú auto-impuesto por la narrativa armenia como un hecho indiscutible”.

En contexto

Hace exactamente cien años empezó uno de los episodios más sangrientos y debatidos de la historia de Turquía: la matanza de ciudadanos armenios durante la Primera Guerra Mundial, lo que algunos describen como el «genocidio armenio».

La calificación de aquellos asesinatos masivos genera fuertes tensiones con Turquía, que es la heredera política del Imperio Turco Otomano responsable de la matanza, pero que se niega a reconocer que haya sido un «genocidio», como sí hacen algunos académicos, gobiernos y organizaciones internacionales.

Mientras tanto muchos historiadores han planteado argumentos que ponen al descubierto otras versiones de lo ocurrido.