Buscan dotar de mayores atribuciones a lo Secretaría de Desarrollo Agropecuario

Con la finalidad de dotar a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos de atribuciones que le permitan implementar proyectos productivos agropecuarios para beneficio  de los habitantes de pueblos y comunidades indígenas del estado, el diputado Héctor Meráz Rivera presentó una iniciativa de reforma al artículo 14 la Ley de Fomento al Desarrollo Rural Sustentable de San Luis Potosí.

El legislador indica que el desarrollo de este tipo de proyectos favorece las condiciones de vida en las comunidades indígenas, por medio de actividades competitivas y de capacitación para las familias en comercialización de los productos agroforestales.

“Se trata de aplicar esquemas de financiamiento o apoyo técnico a proyectos productivos, pero en el caso de la dependencia que debe otorgarlo, es muy importante que en su ejecución se atiendan las características específicas que existen en cada una de las comunidades indígenas de nuestra entidad”, manifiesta.

Mediante la propuesta, se busca que la SEDARH en coordinación con los municipios, el Sistema Estatal para el Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas y el Instituto de Desarrollo Humano y Social de los pueblos y comunidades indígenas del estado de San Luis Potosí, implemente y promocione programas productivos agropecuarios en las comunidades indígenas de nuestro Estado tendientes al desarrollo social, a la autosuficiencia alimentaria y al fomento productivo. Tales proyectos deberán fomentar y promover la observancia y respeto de los usos y costumbres de las diferentes comunidades.

Se indica que tanto la SEDARH, el Sistema Estatal para el Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas, el Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas del estado de San Luis Potosí, y la Secretaría para el Desarrollo Social, SEDESOL deberá ofrecer asesoría técnica, administrativa y financiera para el desarrollo de estos proyectos, así como apoyo para la creación de empresas y sociedades productivas.

Expuso que los proyectos productivos agropecuarios que se elaboren en las comunidades indígenas, en el marco de sus prácticas tradicionales y de acuerdo a sus sistemas normativos internos se regirán bajo los  principios de: asignación equitativa para propiciar el manejo sustentable de los recursos naturales y el precio justo de sus productos; y, fomento a la autonomía y autogestión para alcanzar el desarrollo social de la comunidad sede.

En su exposición de motivos, el diputado destaca que según cifras del INEGI, en San Luis Potosí  habitan 248 mil 196 personas mayores de 5 años que hablan alguna lengua indígena, que representa 10% de la población de la entidad, porcentaje que coloca a la entidad en el 9º lugar nacional en proporción de población indígena.

El 94.8 por ciento de los hablantes de lenguas indígenas residen principalmente en los municipios que integran la zona Huasteca. De esta región destacan: Tamazunchale con 17% de los hablantes, Aquismón 11.5, Xilitla 8.4, Matlapa 8 y Axtla de Terrazas 7.7 por ciento. La iniciativa fue turnada para su análisis a las comisiones de Desarrollo Rural y Forestal; y, Asuntos Indígenas.