Sorprende EU al FMI con reformas sobre emergentes: Christine Lagarde

El Congreso de Estados Unidos logró a última hora y de manera inesperada a finales de año sacar adelante uno de los principales reclamos del Fondo Monetario Internacional (FMI), la reforma del sistema de cuotas para otorgar mayor peso político a las economías emergentes en la institución financiera internacional.

Desde 2012, la directora del Fondo, Christine Lagarde, no había dejado pasar la oportunidad de instar primero y criticar después a Estados Unidos por su retraso de cara a la propuesta de reforma interna del organismo para reflejar el ascenso de potencias emergentes como China, la India o Brasil en la economía global.

A la par, estos países, centrados en torno al grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica), elevaron el tono de sus quejas a Washington por su incapacidad para ratificar una reforma de la que la Unión Americana había sido impulsor.

De hecho, en los últimos dos años y ante la parálisis, los emergentes decidieron lanzar varias instituciones alternativas al FMI o el Banco Mundial, como el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII), impulsado por Beijing; y el Nuevo Banco de Desarrollo y el Fondo de Reservas de los BRICS.

En la reunión del G20 en Turquía en noviembre, los gobernantes de los BRICS expresaron de nuevo su “profunda decepción” por la falta de progresos en la reforma de los organismos financieros internacionales, dominados por las potencias occidentales.

Por ello fue una sorpresa cuando el viernes 18 de diciembre, el mismo día que salían de vacaciones navideñas, los congresistas estadounidenses aprobaron un gran paquete presupuestario para el año fiscal 2016 por 1.15 billones, entre cuya provisiones incluyeron la sorpresiva luz verde a la reforma del FMI.

Lagarde, quien ha realizado numerosos viajes entre la sede del Fondo y el Congreso en Washington en estos años para tratar de desbloquear esta reforma de la institución creada junto al Banco Mundial en los Acuerdos de Bretton Wodds de 1944, rápidamente celebró la decisión como un paso hacia un FMI “más moderno y representativo”.

“Mejorará la gobernanza del Fondo al ofrecer un mejor reflejo del creciente papel de los dinámicos países emergentes y en desarrollo en la economía global”, afirmó Lagarde, quien deberá renovar su cargo en 2016 cuando culmine su primer mandato de cinco años de duración.

Hace apenas unos meses las perspectivas eran mucho más sombrías.

Duplicarán recursos para otorgar préstamos

La reforma, a la vez, conlleva duplicar los fondos disponibles de la institución para prestar a países en crisis hasta los 755 mil millones de dólares.

No obstante, la concesión republicana en el Congreso llevó consigo ciertas condiciones: el Legislativo deberá aprobar cualquier participación de Estados Unidos en préstamos extraordinarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) más allá de 2022 y el representante en el organismo deberá informar al Congreso de su votación a favor de un crédito de gran volumen.

Los principales beneficiados tras la reforma interna son China, que pasará a ser el tercer país en representación frente al actual sexto puesto y se colocaría por delante de Francia, Alemania y el Reino Unido; la India, que ocupará el octavo en comparación con el undécimo actual; y Brasil que será el décimo, cuatro puestos por encima.

Por su lado, la cuota de Estados Unidos en el FMI seguirá siendo mayoritaria, mantendría su capacidad de veto y sólo se vería reducida ligeramente, desde 17.69% actual hasta 17.40%, seguida por Japón que mantiene el segundo lugar.

Los menos favorecidos, las economías europeas “avanzadas”, que verán disminuir también su representación, o “sillas”, en el Directorio Ejecutivo del organismo, el órgano de 24 miembros de gestión cotidiana.

Desplome del crudo seguirá en 2016

Los pronósticos sobre la recuperación del precio del petróleo para fines de 2016 son favorables, pero en los primeros meses del próximo año, su caída seguirá impactando en los mercados globales.

Los precios del energético han caído desde 110 dólares por barril en el verano de 2014 a menos de 35 dólares en diciembre de 2015, en particular por el exceso de oferta, la desaceleración de la demanda y el próximo regreso de Irán al mercado.

El colapso de los precios causó estragos en la industria, con decenas de miles de pérdidas de empleos, aumento en los impagos corporativos y caída de las acciones.

Los inversionistas petroleros están comprando opciones que sólo pagarán si el crudo baja a 15 dólares por barril en 2016, señal de que anticipan descenso más agudo de los precios.

Las apuestas a la baja se hacen cada vez más fuertes luego de que la  Organización de Países Exportadores Petroleros (OPEP) mantuvo las cuotas de su producción y con el regreso de Irán en el mercado, lo cual incrementará el suministro, reseñó Estrategias de Inversión.

“Muchos analistas sostienen que los precios del petróleo no pueden quedarse a la baja por mucho tiempo, pero eso no es lo que los mercados de futuros nos dicen”, manifestó Olivier Jakob de la consultora suiza Petromatrix.

Para el Fondo Monetario Internacional (FMI) el aumento de las exportaciones petroleras iraníes, una vez que las sanciones en su contra se levanten en enero, traerá nueva presión a la baja, que podría llevar los precios a 15 dólares precisamente.

El FMI criticó la “lógica” del sector petrolero, que sostiene que los precios bajos desincentivan la inversión, reducen la oferta e impulsan los precios hacia el alza, sin embargo, esta estrategia está lejos de haber funcionado.

Los precios siguen a la baja por la sobreoferta mundial de crudo, el aumento de las exportaciones iraníes, la reducción de la demanda mundial, sobre todo en mercados emergentes.

También por la caída del consumo de petróleo en Estados Unidos y el uso de combustibles sustitutos.

Por su parte, la OPEP, que controla alrededor de 30% de la producción mundial de crudo, espera que los precios se recuperen en los próximos cinco años.

EL organismo internacional estima que el precio del barril alcanzará 80 dólares en 2020 y lo duplicará en 2040.

LAS FRASES

«El mundo llevaba esperando por la ratificación necesaria de Estados Unidos desde al menos 2012. Este retraso le ha costado muchísimo en términos de su credibilidad y liderazgo global».

«Washington ya no se ve como un negociador confiable en cuestiones del Fondo Monetario Internacional».

Edwin Truman, investigador del centro de estudios Peterson Institute y ex subsecretario del Tesoro de Asuntos Internacionales bajo la Administración de Bill Clinton.