La mariguana definitivamente tiene riesgos: especialista

En entrevista, el director del Instituto de Ciencias Médicas «Salvador Zubirán», David Kershenobich, explicó los efectos en el uso y consumo de la mariguana.
El director general del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán», David Kershenobich Stalnikowitz, dijo que la mariguana «definitivamente tiene riesgos, pero eso no quita que pueda tener algunos efectos benéficos».
En entrevista con Pascal Beltrán del Río para Grupo Imagen Multimedia explicó los efectos en el uso y consumo de la mariguana relacionados con el área cognitiva.
Los efectos tienen que ver con cosas relacionadas con la memoria, el movimiento, fenómenos de euforia, posibilidades de depresión, una serie de efectos que pueden ir desde tos crónicas, pero estamos hablando de consumo crónico, entonces esos son algunos de los efectos».
El especialista aseguró que no es válido hacer comparaciones como con el consumo al alcohol o al tabaco.
Sabemos que en el caso del humo del tabaco está claramente demostrado su efecto carcinógeno; en el caso del alcohol también está demostrado que si se consume una cantidad menos de dos copas difícilmente va a tener trastornos, pero hablo de un episodio agudo, entonces compararlo como para usar el argumento y hacer comparaciones yo creo que no es válido».
Sin embargo, aseguró David Kershenobich, lo que sí es válido «como bien se propone, es analizar por una parte las cosas que tienen que ver con los riesgos, y la otra con la posible eficacia clínica».
Y también considerar que hay tres aspectos fundamentales: uno que es el aspecto jurídico, otro que es la vulnerabilidad, y un tercero que tiene que ver con la agenda de salud», explicó.
Por lo que agregó que es necesario combinar «estos tres aspectos en la discusión de qué tanto se puede liberar el consumo de la mariguana».
Respecto a un uso medicinal aseguró que «nadie se opone a la posibilidad de que tenga un efecto benéfico, ojalá y permitiera el desarrollo de medicamentos benéficos».
Se ha usado en casos de autismo, cáncer, afecciones neurológicas, o el más común, los efectos antieméticos para pacientes que reciben terapia eso es lo que más se ha reforzado».
Sin embargo, estableció, «la mayor parte de los estudios que se reportan son por una parte reportes anecdóticos o estudios no bien controlados que no soportan todavía la posibilidad de decir este es un beneficio directo claro».