Crisis de desaparecidos se detonó con Calderón

De 2006 a julio de 2015 en el país se registraron 25 mil 648 personas desaparecidas. Fue durante el sexenio de Felipe Calderón que la crisis se detonó al contabilizarse 13 mil 816 casos, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas, base de datos operada por el gobierno federal a partir de los reportes de las procuradurías locales.

Con Calderón, el número de reportes pasó de 752 en 2007 a 4 mil 192 en 2011. Un año antes, en 2010, la cifra superó las tres mil desapariciones y desde entonces no ha vuelto a descender.
Al iniciar el actual gobierno las estadísticas cambiaron, debido a que ahora se tiende a denunciar y a dar seguimiento a los reportes que se convierten en averiguaciones previas. En 2014 el registro fue de 5 mil 304.

Las Unidades de Periodismo de Datos de un Diario de circulación nacional en México y El Tiempo de Colombia unieron esfuerzos para mostrar las realidades que enfrentan ambos países en este tema, a casi un año de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Colombia en 62 años registró 20 mil desapariciones forzadas. Esta cifra es igual a la que tiene México de personas no localizadas, pero en un lapso de una década.

Los jóvenes son los que están en mayor riesgo. Cinco de cada 10 desaparecidos tienen entre 11 y 30 años de edad. Tamaulipas, Estado de México, Nuevo León, Jalisco y Chihuahua concentran 50% de los casos.

Especialistas coinciden en que el crimen organizado, el narcotráfico y la trata de personas son algunos de los principales causantes de la desaparición de personas en México.