México tiene retos en cuanto a la educación inclusiva: especialista

México aún tiene retos importantes que enfrentar en cuanto a los modelos educativos en materia de inclusión a estudiantes con capacidades especiales, dio a conocer Esperanza Alonso Castañón, coordinadora del centro educativo El País de las Maravillas de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Pues señaló que los cambios en el modelo educativo de los niños con capacidades especiales en el plano internacional se han ido adaptando hace años, no obstante dijo que en México no se ha implementado de forma tan eficiente, en buena parte por la mentalidad social de no darle a los estudiantes con capacidades especiales la oportunidad de participar realmente en tareas o actividades que realizan los alumnos “regulares”.
Dijo que la tendencia en el país en cuanto a la atención de los niños y jóvenes con capacidades especiales ha sido la de incluir a los niños en escuelas de atención especial, y dijo que esta metodología no funciona de forma tan efectiva, como se hace cuando su educación se basa en una visión integra-dora.
Alonso Castañón indicó que las necesidades que se observa en materia educativa es que se respeten los derechos humanos de estos niños y jóvenes, pues todos tienen derecho a la educación, oportunidades de trabajo y a estar insertos en todas las áreas de la sociedad, por lo que dijo además de políticas educativas, también se tiene que trabajar y promover la inclusión por parte de la sociedad y los padres de familia.
“Con los niños no hay problema, ellos se adaptan muy rápido, adquieren conocimientos y destrezas de forma rápida, se integran a los grupos, etcétera, la visión es que la sociedad les ha dado espacios muy pequeños para participar”, comentó.
Por su parte Victoria Juárez Saucedo, secretaria del comité académico del País de las Maravillas, dijo que en el caso de México aún hacen falta escuelas regulares que acepten a los niños con necesidades educativas especiales y que éstas cuenten con estrategias para poder integrar al alumno a un grupo de estudiantes regulares.
“La educación debe ser una alternativa para que en el futuro los niños especiales sean autosuficientes y capaces de trabajar y mantenerse por sí mismos”, acotó.
Finalmente comentó que dentro de la currícula en las áreas de pedagogía y educación especial debe existir materias que traten las adaptaciones curriculares, donde el docente debe estar preparado para ajustar el contenido e impartirla de forma eficiente a un alumno con una capacidad especial, por ejemplo adaptar la metodología de trabajo según el caso, ya sea con alumnos con discapacidad visual, auditiva, etc.