IP: El recorte será de 435 mil mdp; piden mayor lupa a asignación de fondos

México tendrá un ajuste al gasto público de 435 mil millones de pesos para el próximo año, calculó el Colectivo por un Pr esupuesto Sostenido, formado por organizaciones de la iniciativa privada.
De acuerdo con las expectati vas del sector empresarial, de dicho monto, 300 mil millo nes de pesos dejarán de pe rcibirse por los bajos precios del petróleo en los mercados internacionales.
El resto, 135 mil millones, se debe al ajuste al presup uesto, anunciado por la Secretaría de Hacienda en abril pasado, recordó el colectivo.
Ante dicho panorama, las organizaciones agrupadas, entre las que destacan el Ce ntro de Estudios Económicos del Sector Privado, el Instituto Mexicano para la Comp etitividad y México Evalúa, exp usieron la necesidad de tra nsparentar los mecanismos de revisión al presupuesto.
Plantean que el Poder Legislativo obtenga mayores atri buciones en materia de revisión de las transferencias de recursos que realiza el Poder Ejecutivo alo largo del año.“U no de los problemas es que hay mínimos resultados, gastos crecientes y poca claridad en las prioridades. Hay programas que por años han mostrado magros resultados, pero tienen recursos sin justificación”, expusoel col e ctivo.Organizaciones del sector privado prevén que México reg istre un ajuste al gasto por m ás de 400 mil millones.
por un Presupuesto Sostenible.
En abril, Hacienda anunció que para 2016 habría un reco rte en el presupuesto de 135 mil millones de pesos, a lo cual se suman 300 mil millones de pesos que se dejarán de percibir por la volatilidad negativa en el precio del crudo, por lo que el faltante para el gasto público del próximo año será superior a 400 mil millones de pesos.
Es por ello que urgieron en la necesidad de transparentar e integrar mecanismos de revisión al presupuesto, ya q ue se otorgan grandes cantidades a programas o dependencias que hasta ahora han dado bajos o nulos result ados.Uno de los problemas es que hay mínimos resultados con gastos crecientes y poca claridad en la prioridades de gasto, hay programas que por años han mostrado magros resultados pero que cuentan con asignación de recursos, sin justificación”.

Dijeron que al menos 55% del gasto se concentra en ac tividades de gobierno, desarrollo económico y otras actividades, sin tener una medición del impacto de estos gas tos, tal es el caso de los programas sociales, que en tan sólo tres años el presupuesto asignado paso de 340 mil a 457 mil millones de pesos, un aumento de 34 por ciento, sin que hasta ahora se haya reducido sustanti va mente la pobreza.

En el tema de la seguridad pública también pasó de 73 mil a 219 mil millones de pe sos, es decir, 200 por ciento más alto, sin embargo los ind icadores muestran que los delitos del fuero federal aume ntaron de 78 a 98 mil. Ante lo cual, también pidieron transparentar los recursos que se asignan al Ramo 23, pues no está totalmente regulado.

Sugerencia

Consideran necesario crear un catálogo de necesidades de infraestructura con objetivos determinados y acorde a las necesidades del país, el cual cuente con diagnósticos robustos, así como objetivos de mediano y largo plazos.

El Colectivo “propone dotar al Legislativo de mayores atribuciones en materia de revisión de las transferencias de recursos que realiza el Ejecutivo a lo largo del año, fuera del mandato emanado de los diputados al aprobar el presupuesto”.

Las organizaciones que conforman el Colectivo por un Presupuesto Sostenido son: el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), Centro de investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), Comunidad Mexicana de Gestión para Resultados, Ethos Laboratorio de Políticas Públicas, Gestión Social y Cooperación (GESOC), Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Institute for Transportation and Devolpment Policy y México Evalúa.

PETICIONES A HACIENDA:
Transparentar y justificar las propuestas de asignación a cada programa presupuestario del Paquete Económico 2016, con base en los resultados mostrados por cada programa.
Hacer públicos los criterios para seleccionar a los principales programas del gobierno federal en el Paquete Económico 2016.
Generar un catálogo de necesidades de infraestructura que cuente con diagnósticos robustos, así como objetivos de mediano y largo plazo de las necesidades de infraestructura en el país.
Transparentar la metodología con la que concluye los Criterios de Política Económica, proporcionando los gastos desagregados, así como memorias de cálculo que permitan replicar las previsiones.