LANGIF-Ciacyt investiga llegada de plaga de langosta centroamericana a México

 En rueda de prensa, la doctora María Guadalupe Galindo Mendoza, coordinadora Técnica del Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento e Información Fitosanitaria  de la Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (LaNGif-CIACYT), de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, destacó  el los trabajos de investigación sobre la plaga de langosta centroamericana, derivados del  segundo convenio de colaboración que tiene la UASLP con la Universidad de Texas A&M (TAMU) por sus siglas en inglés.

La doctora María Guadalupe Galindo Mendoza detalló que el convenio inició en el año 2011 por parte de CONACYT y la Universidad de Texas A&M, y la noticia a destacar es la aprobación del proyecto de “La caracterización de estructuras genéticas y biotopos de brotes de plaga de langosta centroamericana usando RAMAN y Geo tecnologías” en conjunto con el doctor Hojun Song, del Departamento de Entomología en la Universidad de Texas Texas A&M, aprobado con un presupuesto de 70 mil dólares.

Este proyecto interdisciplinario promoverá la investigación binacional y la excelencia educativa que se traducirá en oportunidades únicas para los estudiantes e investigadores. Teniendo una distribución presupuestaria de $ 50,000 USD para PI Song (Texas A & M University) y $ 25,000 USD para el grupo de investigación de la doctora Galindo (CIACYT-UASLP) por un Año.

El proyecto también construirá recursos basados en la web para establecer la Gestión ambientalmente sostenible y económica de la langosta. Además producirá datos preliminares para perseguir las propuestas de subvención externa de la NSF, DOE, USDA, o CONACYT, así como publicaciones de alto impacto, constituyendo un paso importante y crítico hacia la comprensión de la dinámica poblacional de la langosta Centroamericana y fundamentalmente a transformar la manera en que se pronostica, detecta y eventualmente a prevenir brotes de langosta en México.

La investigadora universitaria, subrayó: “Vamos a ver cómo la plaga de langosta aparte de atacar 16 sistemas producto del país, es indicadora de impacto ambiental y de cambio climático.  Este proyecto se iguala al monitoreo que tiene África, donde revisan el tres por ciento de la superficie de la tierra en todo el norte de África y parte de Arabia Saudita. Estamos en ese nivel dentro del proyecto TAMU”.

Señaló que esta plaga responde a evidencias de cambio climático: “los ataques más fuertes están en toda la península de Yucatán hasta Campeche y Tabasco la otra zona epidemiológica fuerte es en la Huasteca Potosina, esta plaga reacciona ante más acumulación de CO2 y gases invernadero, así como a las áreas ganaderas que emiten metano”

La doctora Galindo Mendoza indicó que la langosta centroamericana ataca 16 sistemas, los importantes pastizales, que es donde se reproduce: “un problema que está enfrentando la propia Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) porque lo que llaman la zona de reproducción es en zonas ganaderas, y después atacan los sistemas agrícolas”

“Comen pastos de todo tipo, y en nuestro estado cultivos como la caña de azúcar, maíz, cítricos, hortalizas, plátano, realmente todos los sistemas producto que son polífagas que están entre un cambio de un sistema tropical que era sub húmedo, a un sistema tropical seco, la plaga se adapta totalmente, entonces van dándose esas variaciones climáticas y es donde están sus máximas reproducciones”.

Asimismo destacó que es un tema que de verdad preocupa para San Luis Potosí, ya que este año con el Fenómeno del Niño las consecuencias las tendremos en la segunda parte de este año y la siguiente: “la alerta ya está emitida para todo el país, y llega hasta el Norte de Colombia que es lo que estaremos trabajando.

Dijo que en el 2004 se publicó esta alertan, si vemos todo el antecedente hemerográfico la FAO emitió el sistema de alerta para la Huasteca Potosina, sobre todo porque aniquiló todos los pastos de Ébano, Tamuín y Valles, la alerta fue sacar a todo el ganado”.

Agregó: “este es el año donde se espera un Fenómeno del Niño débil a moderado está toda la combinación para que esta plaga pueda desarrollarse, y queremos ver el genotipo que tiene África, pues es considerada la plaga más terrible de ese continente.

Aseguró que hoy nuestra selvas se están volviendo sabanas, pero están llevando un proceso de desertificación porque los climas húmedos se están transformando en secos, el norte de la Huasteca hay varias publicaciones en Ébano, Tamuín y Ciudad Valles que se comportan con un Fenómeno del Niño igual que en San Luis”.

Finalmente aseguró que el próximo año, podría darse una alerta muy fuerte, lo cual también coincide también  para la región de Centroamérica, el norte de Colombia y la parte norte de África: “es una misma langosta, hacia el paralelo 22 de estos continentes. Puede ser algo muy grave sobre todo porque puede tardar hasta dos años para combatirse”.