Esperanza de un nuevo gobierno en SLP, sin mayores impuestos

El difícil panorama que se enfrentará en San Luis Potosí y por ende al gobierno del Estado, obedece principalmente a las complicaciones y políticas financieras del gobierno federal, aseguró el analista  Antonio Guzmán Nacoud, al aplicar un análisis para alcanzar un Buen Gobierno para el Estado Potosino.
En entrevista, con el El Heraldo, advirtió que San Luis enfrentará dificultades económicas, presión social por mejores resultados, transparencia y limitaciones presupuestarias, situación que debe ser enfrentada por el gobernador electo Juan Manuel Carreras, aunque “el problema de esto, es que éstas variables son exógenas y por ende, nos son controlables por el gobierno en forma directa”.
Consideró que para enfrentar estas adversidades es necesario no solo transformar el entorno en forma directa, sino adaptando nuestra estructura para enfrentarlo, y entonces, lograr transformarlo. “Este principio sistémico que suena tan obvio, es el objetivo de un Buen Gobierno para ganar credibilidad ante un entorno limitado.
Antonio Guzmán Nacoud, expuso que para plantear el contexto de solución para lograr un Buen  Gobierno se hace necesario regresar al punto básico de partida de un proceso de administración, mediante el fortalecimiento de los ingresos, además de orientar y controlar el gasto, evaluar la gestión, y mejorar los Servicios que debe dar el Gobierno.
Señaló que para desplegar estas acciones se debe basar principalmente en dos palancas estratégicas vinculadas con la participación ciudadana creando la Comisión Estatal de Buen Gobierno y generando una transparencia gubernamental desplegando el Sistema Digital de Buen Gobierno.
Al preguntar sobre Cómo Fortalecer los Ingresos?, Guzmán Nacoud dijo que el gobernador electo Juan Manuel Carreras, deberá enfrentará la tarea no sólo de buscar mayores fuentes de ingresos sin aumentar impuestos, sino resolver el reto de los planteamientos de la reforma fiscal. Para esto se plantea el Sistema Tributario Estatal, el cual deberá de ser autónomo de la secretaría de finanzas.
Por lo tanto, es necesario, rediseñar el área de ingresos y la procuraduría fiscal del estado, además de generar un desarrollo de una nueva política más ciudadana y efectiva, mejorar la coordinación fiscal con la federación, Eficientar la vigilancia y normatividad estatal y establecer indicadores de monitoreo y recaudación adecuados a la estructura recaudadora.
Sobre cómo orientar y controlar el gasto: “no solo se hace relevante contar con mayores recursos, sino poder controlarlos y orientarlos estratégicamente y no de manera inercial, sino conociendo  exactamente en dónde podría tener mejores resultados, de allí que el Gobierno federal este concentrado en el Presupuesto “Base Cero”, así, el ejercicio del gasto debe estar alienado a los ejes de Buen Gobierno, esto busca el Sistema Planeación y Ejercicio Presupuestal” agregó.
Sobre como Evaluar la Gestión de Gobierno, dijo que “cualquier actividad que no sea sujeta a un proceso de evaluación, difícilmente podrá ser mejorada, en este sentido la acción de gobierno debe comprender un proceso de control de indicadores que permitan conocer el efecto que tiene la gestión a la luz de los recursos invertidos, la idea es presentar la información pública antes de que me la pidan, esto pretende lograr el Sistema de Gestión de Buen Gobierno, todo esto a la luz de un consejo ciudadano de Buen Gobierno”.
Antonio Guzmán Nacoud, también se refirió a la necesidad de que se establezcan durante el gobierno de Juan Manuel Carreras, los ejes del marco institucional del Buen Gobierno, mediante una adecuada participación ciudadana creando la Comisión Estatal de Buen Gobierno, pues sería “irresponsable proponer sin participar, esta es la premisa básica de la corresponsabilidad, la democracia exige, entre muchas cosas, transparencia, ambas palabras implican necesariamente participación ciudadana.  Estos son elementos sustantivos del escenario que se vive actualmente en México y que son imprescindibles en el rescate de la credibilidad y validación social, de nuestras instituciones.   El escenario lo conocemos, debilidades estructurales relacionadas a los ingresos, al gasto, infraestructura social y económica, injusticia, aparato burocrático grande con exceso de regulaciones que propician la corrupción, demandando con todo esto la necesidad de mayor transparencia, mayor participación ciudadana, mejores servicios y aplicación de recursos, entre otras cosas”.
Dijo que también es necesario conectar al gobierno mediante el Sistema Digital de Buen Gobierno, en virtud de que “a nivel internacional, se ha observado un incremento en el uso de las Tecnologías de la Información (TI) por parte de distintos órdenes de gobierno. La razón es clara: la posibilidad de gestionar trámites y proporcionar información relevante a través de portales electrónicos o aplicaciones descargables para dispositivos móviles ha permitido que las interacciones entre dependencias públicas y ciudadanos sean más eficientes. Como beneficio adicional se tiene que los escenarios en que podrían surgir actos de corrupción o discrecionalidad se reducen porque la información es accesible, los procesos se automatizan, y una menor interacción cara a cara con funcionarios reduce los incentivos y las circunstancias propicias para ofrecer o pedir sobornos”.
Dijo que alguna acciones que serán relevantes, corresponderán a la aplicación de una transformación del Consejo de Desarrollo Económico del Estado, Estructurar la promoción de inversiones en forma estratégica. Reformar el SIFIDE para convertirlo en una Banca Estatal de Financiamiento para el Desarrollo. Reformar la Ley de Asociaciones Público Privadas para incentivar la participación empresarial, privilegiando la local. Creación del Programa de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Empresa Potosina. Consolidación del “Cluster” automotriz integrando con infraestructura de comunicaciones y transportes a Villa de Reyes con SLP (accesos, periféricos, vías de comunicación, vialidad, conexión a interpuerto y aduana interior, etc)”.