La UASLP, sede de Coloquio Internacional

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, será sede del Coloquio Internacional sobre Evaluación de Resultados de Aprendizaje en Educación Superior, para compartir reflexiones y experiencias sobre la evaluación de resultados de aprendizaje en educación superior, sus tendencias, debates y perspectivas a futuro en el ámbito internacional y en México. El evento convocado por la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma de Yucatán tendrá lugar el próximo 25 y 26 de mayo en el Centro Cultural Universitario Bicentenario.
El Coloquio Internacional sobre Evaluación de Resultados de Aprendizaje en Educación Superior, será un espacio para compartir reflexiones y experiencias sobre la evaluación de resultados de aprendizaje en educación superior, sus tendencias, debates y perspectivas a futuro en el ámbito internacional y en México.  Además se presentarán los principales aprendizajes de la participación de México en el Estudio de Factibilidad “Evaluación de Resultados de Aprendizaje en Educación Superior” coordinado por la OCDE.
Un aspecto fundamental de los procesos educativos es la evaluación del aprendizaje ha sido, surgiendo la preocupación por contar con evidencias sobre la obtención de ciertos aprendizajes esperados al concluir una etapa formativa. Por ejemplo, para verificar si los atributos de los perfiles de egreso o las competencias adquiridas se ajustan a las expectativas deseadas. La evaluación de resultados de aprendizaje es en muchos países uno de los componentes clave de los sistemas de evaluación de la calidad de los egresados, de los programas y de las instituciones educativas, a través de una gran diversidad de modalidades y estrategias, como las que ofrece el CENEVAL en México.
Esta evaluación adquiere una nueva dimensión a la luz de desafíos como la internacionalización; la construcción de proyectos educativos, sociales y científicos globales; las demandas de los mercados de trabajo mundiales; la generación de aprendizajes transversales sobre sustentabilidad, derechos humanos, perspectiva de género, inclusión, inter-culturalidad y otros temas.
Por esta razón, el Coloquio Internacional sobre Evaluación de Resultados de Aprendizaje en Educación Superior tiene como fin compartir reflexiones y experiencias sobre la evaluación de resultados de aprendizaje en educación superior: sus tendencias, debates y perspectivas a futuro en el ámbito internacional y en México.
El tema de la compa-rabilidad internacional de la evaluación de resultados de aprendizaje de la educación superior, captó la atención de los ministros de educación de los países integrantes de la OCDE en 2006. La reflexión se orientó hacia cómo comprender y evaluar mejor las diversas dimensiones de la calidad de la educación superior, reconociendo que hay diversas modalidades implementadas por los países, pero poca información que pueda compartirse sobre los resultados educativos.

En 2007 la OCDE con el propósito de analizar el alcance del proyecto se llegó a la conclusión de que las experiencias y opciones nacionales existentes no permitían realizar comparaciones a nivel internacional, por lo que se sugirió realizar el estudio de viabilidad de AHELO (Assessment for Higher Education Learning Outcomes).

En México, el proyecto fue impulsado desde su inicio por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad de Guadalajara y Universidad Autónoma de Yucatán en estrecha coordinación con la Dirección General de Educación Superior Universitaria de la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública de México, que además de asesoría especializada también brindó el apoyo financiero necesario para los avances obtenidos hasta la fecha a través del Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior .

Se consideró pertinente la participación de México para generar nuevos aprendizajes institucionales sobre evaluación, explorar alternativas metodológicas en el espectro internacional, así como ampliar las capacidades de evaluación de las instituciones participantes y en general de todo el sistema de las Instituciones de Educación Superior (IES). Por esta razón, otro objetivo del coloquio es presentar los principales aprendizajes de la participación de México en el Estudio de Factibilidad “Evaluación de Resultados de Aprendizaje” coordinado por la OCDE.