Basura electrónica causa afectaciones a la salud: LY

Persiste, cada vez causando mayores afectaciones, el problema de la basura electrónica que genera mucha contaminación al medio ambiente, pero sobre todo afectaciones severas a la salud, debido a que las computaras y teléfonos celulares contienen dentro de sus componentes sustancias que pueden generar daño neurológico y problemas a la tiroides; dijo la catedrática Leticia Yáñez Estrada catedrática de la Facultad de Medicina.
Por ello, la investigadora consideró que es importante informar los pepenadores y a las personas que se dedican a reciclar aparatos electrónicos para que no quemen el plástico que recubre dichos aparatos pues contienen componentes que pueden causarles problemas muy serios, si respiran el plástico que queman.
Actualmente alumnos de maestría de la Facultad de Medicina están trabajando en el Estado de México en la Comunidad de nombre: Tlachaloya, en donde se dedican a la recolección de basura electrónica, para evitar que se siga practicando la quema de cable pues las afectaciones no sólo se dan en la salud de los recolec-tores sino también de su familia.
En la investigación que actualmente desarrollan los estudiantes de la Facultad de Medicina, estos descubrieron que 220 de los menores hijos de recolectores de basura, presentan problemas de contaminación en su sangre y alteraciones en sus hormonas tiroideas, y aunque no se puede proyectar algún padecimiento futuro, se espera que se frenen los problemas que están provocando estos padecimientos en la zona pues todo proviene de la quema de cable en casa, utilizando los utensilios de cocina y por falta de información respecto a las complicaciones que causa dicho proceso.
Leticia Yáñez investigadora de la Facultad de Medicina de la UASLP detalló que actualmente las autoridades del Estado de México saben que hay un semáforo amarillo con la luz encendida en la zona debido a la contaminación; por ello los trabajos de investigación continúan y los estudiantes de la Facultad de Medicina están desarrollando una serie de charlas en las instituciones educativas de la zona en donde involucran a maestros, a los propios menores y sus padres de familia, para explicarles todas las repercusiones a la salud, cuando queman cables de componentes electrónicos.
La catedrática añadió que el siguiente paso para la Facultad de Medicina de la UASLP y el grupo de trabajo de la comunidad de Tlachaloya, será realizar trámites para conseguir financiamiento y poder dotar de medidas de protección a los pepenadores de la comunidad, para que realicen su trabajo de manera segura y sin afectaciones a su salud.